Dubai Telegraph - El reñido debate sobre las finanzas del clima

EUR -
AED 4.02547
AFN 78.958383
ALL 99.102869
AMD 431.181955
ANG 1.961978
AOA 1003.890567
ARS 1184.765046
AUD 1.813586
AWG 1.97271
AZN 1.867466
BAM 1.955265
BBD 2.22659
BDT 133.983319
BGN 1.955265
BHD 0.412787
BIF 3277.602688
BMD 1.09595
BND 1.474296
BOB 7.619914
BRL 6.405394
BSD 1.102698
BTN 94.079244
BWP 15.358795
BYN 3.608812
BYR 21480.619234
BZD 2.215094
CAD 1.559263
CDF 3148.664634
CHF 0.944431
CLF 0.02729
CLP 1047.223301
CNY 7.980215
CNH 7.994999
COP 4582.945323
CRC 557.847278
CUC 1.09595
CUP 29.042674
CVE 110.234821
CZK 25.256829
DJF 196.376238
DKK 7.461451
DOP 69.640934
DZD 146.03502
EGP 55.406831
ERN 16.439249
ETB 145.347308
FJD 2.537019
FKP 0.847795
GBP 0.850992
GEL 3.01429
GGP 0.847795
GHS 16.970527
GIP 0.847795
GMD 78.997119
GNF 9480.074229
GTQ 8.45127
GYD 228.536272
HKD 8.520633
HNL 28.038338
HRK 7.531044
HTG 143.530764
HUF 404.54591
IDR 18346.949665
ILS 4.100568
IMP 0.847795
INR 93.650132
IQD 1430.891791
IRR 46360.405806
ISK 144.204462
JEP 0.847795
JMD 172.42419
JOD 0.777072
JPY 161.061946
KES 141.527433
KGS 95.002298
KHR 4365.330633
KMF 489.529208
KPW 986.361205
KRW 1599.015607
KWD 0.337157
KYD 0.910826
KZT 556.162432
LAK 23685.841231
LBP 98372.711411
LKR 324.07413
LRD 218.985421
LSL 20.902803
LTL 3.236056
LVL 0.66293
LYD 5.289988
MAD 10.429326
MDL 19.551233
MGA 5069.578931
MKD 61.05679
MMK 2300.919896
MNT 3846.361639
MOP 8.775473
MRU 43.593447
MUR 49.000806
MVR 16.923331
MWK 1897.317993
MXN 22.386696
MYR 4.861215
MZN 70.003894
NAD 20.902803
NGN 1681.066767
NIO 40.290501
NOK 11.790932
NPR 149.910449
NZD 1.95777
OMR 0.421946
PAB 1.09595
PEN 4.037053
PGK 4.46999
PHP 62.764717
PKR 306.904853
PLN 4.245513
PYG 8757.469729
QAR 3.989667
RON 4.952931
RSD 116.586887
RUB 93.840941
RWF 1555.449869
SAR 4.110221
SBD 9.312612
SCR 15.97682
SDG 658.021292
SEK 10.947921
SGD 1.470849
SHP 0.861245
SLE 24.933268
SLL 22981.523891
SOS 624.324825
SRD 40.248477
STD 22683.951476
SVC 9.589967
SYP 14249.994157
SZL 20.902803
THB 37.792726
TJS 11.899889
TMT 3.833642
TND 3.357047
TOP 2.638671
TRY 41.641737
TTD 7.422798
TWD 36.332658
TZS 2923.758392
UAH 45.158896
UGX 4009.400205
USD 1.09595
UYU 46.167964
UZS 14171.813622
VES 77.086835
VND 28252.54745
VUV 134.896075
WST 3.078778
XAF 652.705611
XAG 0.037037
XAU 0.000361
XCD 2.966325
XDR 0.817067
XOF 652.705611
XPF 119.331742
YER 269.409315
ZAR 20.929909
ZMK 9864.868719
ZMW 30.636217
ZWL 352.89544
El reñido debate sobre las finanzas del clima
El reñido debate sobre las finanzas del clima / Foto: LUIS TATO - AFP

El reñido debate sobre las finanzas del clima

El mundo en desarrollo necesita billones de dólares para luchar contra el cambio climático, pero ¿quién debe pagar? ¿Las naciones ricas? ¿Los grandes contaminadores? ¿Los países que se enriquecieron quemando combustibles fósiles? ¿O todos ellos?

Tamaño del texto:

Este es el debate que se avecina en las negociaciones de la COP29 de noviembre en Azerbaiyán, ya que China y otras economías emergentes importantes están bajo presión para contribuir más en favor de los países más pobres.

Se espera que en la conferencia climática de la ONU COP29 se logre un nuevo acuerdo que aumente significativamente la asistencia financiera a los países que tienen menos capacidad para reducir las emisiones de carbono y adaptarse al calentamiento global.

Actualmente, la factura anual de 100.000 millones de dólares es asumida básicamente por una lista de países que eran los más ricos e industrializados cuando se redactó la convención climática de la ONU en 1992.

Estos donantes, que incluyen entre otros Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Japón, reconocen que se necesita más dinero y están dispuestos a seguir pagando el financiamiento climático donde más se necesite.

Sin embargo, quieren que otros compartan la carga, específicamente los países en desarrollo que se han vuelto más prósperos y contaminantes desde que se elaboró la lista original de donantes.

Aunque no se mencionan públicamente, China —hoy el mayor contaminador del mundo y la segunda economía más grande— es el objetivo obvio, pero también podrían entrar en el debate países como Singapur y estados ricos en petróleo del Golfo, como Arabia Saudita.

Es "totalmente justo agregar nuevos contribuyentes, dado el continuo cambio de las realidades y capacidades económicas", argumentó el gobierno estadounidense en agosto en un escrito dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

- "Mala fe" -

Diplomáticos de otros países desarrollados han expresado lo mismo, argumentando que la lista de contribuyentes se basa en nociones anticuadas de ricos y pobres, y que cualquiera que pueda pagar, debería hacerlo.

Algunos han propuesto nuevos criterios para juzgar a los posibles contribuyentes, como los niveles de ingresos, el poder adquisitivo o sus emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

Los llamamientos para ampliar la base de donantes son muy impopulares y han provocado discusiones acaloradas en los meses previos a la COP29, que se llevará a cabo del 11 al 22 de noviembre en Azerbaiyán, un país rico en petróleo y gas, y que también está clasificado como en desarrollo.

Los donantes han sido acusados de imponer este tema en la mesa de negociaciones mientras se niegan a abordar la cuestión central de cuánto planean pagar.

Para algunos involucrados, "esto fue la definición literal de negociar de mala fe", dice Iskander Erzini Vernoit, de la Iniciativa Imal para el Clima y el Desarrollo, un grupo de expertos con sede en Marruecos.

"Ha ocupado mucho tiempo y mucho oxígeno", dijo a la AFP. "Por el bien de los países más pobres y vulnerables del mundo, no es justo mantener todo el proceso como rehén", indica este experto.

Los países en desarrollo están presionando para lograr el compromiso más fuerte posible en la COP29 que garantice el financiamiento adecuado para proyectos de energía limpia, barreras defensivas contra el mar y otras medidas de adaptación climática.

Los negociadores están lejos de llegar a una cifra concreta, pero algunos países en desarrollo están pidiendo más de un billón de dólares al año.

En una declaración de la CMNUCC en agosto, la UE advirtió que "el objetivo colectivo solo se puede alcanzar si las partes con altas emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) y capacidades económicas se suman al esfuerzo".

- Discurso duro -

Para los países en desarrollo, decidir quién paga no es negociable: el acuerdo climático de París de 2015 reafirmó que los países desarrollados, desproporcionadamente responsables del calentamiento global hasta la fecha, deben cubrir los costos.

En una declaración conjunta en julio, China, India, Brasil y Sudáfrica rechazaron rotundamente "los intentos de los países desarrollados de diluir sus obligaciones legales de financiamiento climático bajo el derecho internacional".

El principal negociador de Azerbaiyán, Yalchin Rafiyev, dijo a la AFP en septiembre que la brecha entre Estados Unidos y China sobre este tema se estaba "reduciendo" con un "suavizamiento" de posturas en ambos lados.

China, como otros países en desarrollo, ya tiene su propia línea de financiamiento climático, en sus propios términos.

Entre 2013 y 2022, China pagó un promedio de 4.500 millones al año a otros países en desarrollo, según un informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) publicado en septiembre.

Esto equivale a aproximadamente el 6% de lo que pagaron los países desarrollados en el mismo período, señaló este grupo de expertos. China no está obligada a reportar esto a la CMNUCC, y no se cuenta para el objetivo colectivo.

Los analistas creen que es muy poco probable que se agreguen formalmente nuevos donantes en la COP29, aunque algunos países podrían acordar contribuciones voluntarias en apoyo del objetivo general.

F.El-Yamahy--DT