Dubai Telegraph - Cambio climático, sequía y crimen: el cóctel que incendia Sudamérica

EUR -
AED 4.172469
AFN 82.254285
ALL 99.443091
AMD 442.669245
ANG 2.033568
AOA 1042.821867
ARS 1220.13733
AUD 1.80657
AWG 2.044748
AZN 1.935661
BAM 1.955664
BBD 2.288841
BDT 137.74043
BGN 1.961167
BHD 0.42777
BIF 3370.065862
BMD 1.135971
BND 1.496896
BOB 7.833456
BRL 6.659749
BSD 1.133621
BTN 97.596219
BWP 15.810902
BYN 3.709842
BYR 22265.033118
BZD 2.277042
CAD 1.575536
CDF 3265.353315
CHF 0.926352
CLF 0.02877
CLP 1119.192243
CNY 8.283619
CNH 8.27647
COP 4910.258856
CRC 581.659589
CUC 1.135971
CUP 30.103234
CVE 110.25734
CZK 25.124845
DJF 201.665989
DKK 7.469696
DOP 70.015136
DZD 149.546094
EGP 58.259952
ERN 17.039566
ETB 147.302266
FJD 2.589451
FKP 0.870523
GBP 0.868347
GEL 3.135724
GGP 0.870523
GHS 17.570779
GIP 0.870523
GMD 81.226307
GNF 9813.318212
GTQ 8.743393
GYD 237.163523
HKD 8.810422
HNL 29.369959
HRK 7.534333
HTG 148.329695
HUF 409.938323
IDR 19081.076584
ILS 4.222235
IMP 0.870523
INR 97.663012
IQD 1484.996829
IRR 47824.382762
ISK 145.295033
JEP 0.870523
JMD 179.687516
JOD 0.805522
JPY 163.035006
KES 146.799801
KGS 99.341107
KHR 4541.684463
KMF 499.263598
KPW 1022.294878
KRW 1614.4251
KWD 0.348107
KYD 0.944734
KZT 585.8193
LAK 24559.293723
LBP 101571.343247
LKR 338.136508
LRD 226.724248
LSL 21.868981
LTL 3.354228
LVL 0.687138
LYD 6.299562
MAD 10.546067
MDL 20.093604
MGA 5113.644725
MKD 61.530725
MMK 2385.0762
MNT 3994.555643
MOP 9.055971
MRU 44.687895
MUR 49.87338
MVR 17.498202
MWK 1965.663434
MXN 23.067966
MYR 5.023837
MZN 72.60034
NAD 21.868981
NGN 1814.225757
NIO 41.717102
NOK 12.117749
NPR 156.154151
NZD 1.949496
OMR 0.437393
PAB 1.133621
PEN 4.231206
PGK 4.684675
PHP 64.754939
PKR 317.835518
PLN 4.289579
PYG 9069.369898
QAR 4.133413
RON 4.979761
RSD 117.211857
RUB 94.489935
RWF 1633.886484
SAR 4.263339
SBD 9.490317
SCR 16.273869
SDG 682.154808
SEK 11.102759
SGD 1.499032
SHP 0.892695
SLE 25.877842
SLL 23820.746739
SOS 647.85499
SRD 42.083228
STD 23512.307787
SVC 9.919311
SYP 14769.561249
SZL 21.857481
THB 38.057346
TJS 12.316644
TMT 3.975899
TND 3.411763
TOP 2.660562
TRY 43.085154
TTD 7.708464
TWD 36.779567
TZS 3038.088926
UAH 46.92884
UGX 4165.710584
USD 1.135971
UYU 49.176583
UZS 14700.978637
VES 87.603875
VND 29259.775028
VUV 140.62449
WST 3.205325
XAF 655.91143
XAG 0.035182
XAU 0.000351
XCD 3.070019
XDR 0.815743
XOF 655.91143
XPF 119.331742
YER 278.657784
ZAR 21.729241
ZMK 10225.106937
ZMW 31.995777
ZWL 365.782223
Cambio climático, sequía y crimen: el cóctel que incendia Sudamérica
Cambio climático, sequía y crimen: el cóctel que incendia Sudamérica / Foto: Galo Paguay - AFP

Cambio climático, sequía y crimen: el cóctel que incendia Sudamérica

Una ola desenfrenada de incendios forestales arde en Sudamérica, donde los efectos del cambio climático, sequías históricas y malas prácticas en el campo atizan una crisis que ya deja muertos, ciudades cubiertas por humo y pérdidas millonarias.

Tamaño del texto:

Esta serie de fuegos es "completamente distinta" a la que asoló las selvas de Brasil, Perú y Bolivia en 2019, desatando indignación mundial, advierte la ecóloga brasileña Erika Berenguer, investigadora de las universidades de Oxford y Lancaster.

Entonces las lluvias ayudaron a contener fuegos iniciados especialmente por agricultores brasileños partidarios del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro.

Ahora, casi todo el continente "vive una sequía severa", apunta a la AFP Berenguer. Incluso en la Amazonía "una de las regiones más húmedas del planeta (...) el paisaje se ha vuelto muy inflamable por el cambio climático", alerta.

La mayor selva tropical del mundo vive los peores incendios en casi dos décadas, según el observatorio europeo Copernicus.

- ¿Cuál es la dimensión de la crisis? -

Entre el 1 de enero y el 26 de septiembre, se registraron más de 400.000 incendios en toda la región, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE).

"En 9 meses ya hemos superado el numero de focos que se registraron en todo 2023", anota la investigadora.

El país más afectado es Brasil: las llamas arrasaron 40,2 millones de hectáreas de vegetación en 2024, muy por encima de la media anual de la última década (31 millones), según Copernicus. Los medios registran la muerte de una decena de bomberos por los incendios.

Ecuador, que evacuó el miércoles a un centenar de familias amenazadas por el fuego en su capital, y Perú, con 21 fallecidos por las llamas y el humo, han declarado la "emergencia" en varias provincias.

Argentina tiene focos activos en la provincia de Córdoba (centro) y en Colombia las llamas alcanzaron principalmente el departamento de Huila (suroeste).

- ¿Qué causa los incendios? -

Expertos y autoridades apuntan a una combinación entre sequías agravadas por el cambio climático y acciones humanas como responsables de los fuegos.

"Es un claro ejemplo del cambio climático. Si alguien pensaba que no existía, pues miren, aquí está", lanzó la ministra ecuatoriana de Ambiente, Inés Manzano.

En Perú y Bolivia los incendios coinciden con la temporada anual de quema de tierras para la siembra, una práctica ancestral de los campesinos que no está penalizada.

En medio de la peor sequía en la historia reciente de Brasil, muchas quemas se han salido de control en la Amazonía, donde el fuego es una "herramienta" que usan pequeños y grandes propietarios del agronegocio para convertir la selva en pastizales o cultivos.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva considera que muchos de estos fuegos son de origen "criminal".

También hay indicios de piromanía.

Un joven de 19 años fue detenido como sospechoso de haber ocasionado un incendio con combustible en Quito, donde ardieron una treintena de incendios forestales.

Argentina y Brasil también han detenido decenas de sospechosos de iniciar conflagraciones.

- ¿Cómo afectan a la población? -

Sao Paulo, la mayor ciudad de América Latina, figuró a comienzos de septiembre a la cabeza de la clasificación de las urbes más contaminadas del mundo, según la empresa suiza IQAir, debido a la humareda procedente de los incendios.

Buena parte de Brasil sigue envuelta en esta nube de humo tóxica, que se extendió por los países vecinos y llegó a Montevideo y Buenos Aires, donde provocó un fenómeno conocido como "lluvia negra".

Con índices de calidad del aire que superan los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchos habitantes de urbes brasileñas acusan afecciones respiratorias y síntomas como ardor de ojos.

El aire en la ciudad boliviana de Santa Cruz figura en condición de "extremadamente malo" y las autoridades sanitarias han recomendado el uso de tapabocas.

Los impactos también son económicos: las pérdidas en el sector agropecuario brasileño ascendieron a 14.700 millones de reales (USD 2.700 millones) entre junio y agosto, en su mayoría en cultivos de caña alcanzados por la llamas, según el gremio.

En Ecuador, más de dos meses sin lluvias tienen al país en "déficit hidráulico" y bajo un racionamiento energético. Casi 45.000 animales de granja murieron.

- ¿Qué hacen los gobiernos? -

Miles de bomberos y militares fueron movilizados. España y Venezuela, uno de los pocos países de la región a salvo de las llamas, enviaron expertos a Bolivia.

"Todos quieren contratar miles de brigadistas, comprar aviones, etcétera. Está bien, pero es muy poco y llega muy tarde", critica Berenguer.

"Necesitamos prevenir los incendios, porque una vez que toman fuerza son muy difíciles de combatir", agrega esta experta, al abogar por contener la deforestación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

"La mayoría de modelos climáticos muestran que estos eventos van a ser cada vez más intensos y frecuentes", concluye.

burs-jss/app/db

Y.Sharma--DT