Dubai Telegraph - Una start-up tunecina convierte el alperujo de las olivas en energía

EUR -
AED 4.043418
AFN 79.311757
ALL 99.546397
AMD 433.111682
ANG 1.970759
AOA 1008.383125
ARS 1181.767633
AUD 1.829711
AWG 1.981539
AZN 1.8719
BAM 1.964015
BBD 2.236555
BDT 134.582953
BGN 1.963344
BHD 0.414866
BIF 3292.271386
BMD 1.100855
BND 1.480894
BOB 7.654016
BRL 6.459372
BSD 1.107633
BTN 94.500289
BWP 15.427533
BYN 3.624963
BYR 21576.75435
BZD 2.225007
CAD 1.565922
CDF 3162.756075
CHF 0.938715
CLF 0.027412
CLP 1051.910599
CNY 8.015929
CNH 8.057443
COP 4603.455583
CRC 560.343887
CUC 1.100855
CUP 29.172653
CVE 110.72817
CZK 25.289979
DJF 197.255107
DKK 7.462161
DOP 69.952608
DZD 146.812314
EGP 56.286622
ERN 16.512822
ETB 145.997801
FJD 2.570991
FKP 0.852565
GBP 0.851979
GEL 3.027779
GGP 0.852565
GHS 17.168816
GIP 0.852565
GMD 78.710285
GNF 9586.098109
GTQ 8.548759
GYD 231.739353
HKD 8.550697
HNL 28.340547
HRK 7.537216
HTG 144.93626
HUF 407.5359
IDR 18829.571162
ILS 4.169931
IMP 0.852565
INR 94.321684
IQD 1451.069743
IRR 46345.987703
ISK 144.90531
JEP 0.852565
JMD 174.690721
JOD 0.780397
JPY 160.641685
KES 142.28539
KGS 95.51985
KHR 4434.549471
KMF 495.936477
KPW 990.769332
KRW 1611.910155
KWD 0.338645
KYD 0.923061
KZT 561.619222
LAK 23992.358687
LBP 99248.450686
LKR 328.423778
LRD 221.536675
LSL 21.122554
LTL 3.250538
LVL 0.665896
LYD 5.35741
MAD 10.549327
MDL 19.572872
MGA 5136.48563
MKD 61.588418
MMK 2311.597925
MNT 3862.47241
MOP 8.867593
MRU 44.174781
MUR 49.725801
MVR 16.952987
MWK 1920.734324
MXN 22.719574
MYR 4.914768
MZN 70.35535
NAD 21.122554
NGN 1700.479625
NIO 40.760499
NOK 11.920331
NPR 151.200463
NZD 1.978726
OMR 0.423798
PAB 1.107734
PEN 4.070226
PGK 4.572125
PHP 63.205028
PKR 310.954405
PLN 4.27264
PYG 8880.145148
QAR 4.03779
RON 4.976993
RSD 117.141694
RUB 92.992804
RWF 1596.277137
SAR 4.131689
SBD 9.155074
SCR 15.796284
SDG 661.05984
SEK 11.059045
SGD 1.48218
SHP 0.865099
SLE 25.044555
SLL 23084.376209
SOS 633.048004
SRD 40.342479
STD 22785.472028
SVC 9.692543
SYP 14313.143031
SZL 21.130387
THB 38.033986
TJS 12.057134
TMT 3.852992
TND 3.391988
TOP 2.578311
TRY 41.842717
TTD 7.503386
TWD 36.503212
TZS 2963.195086
UAH 45.591507
UGX 4048.936474
USD 1.100855
UYU 46.855996
UZS 14311.865729
VES 77.237642
VND 28402.054195
VUV 134.433707
WST 3.081926
XAF 658.712357
XAG 0.03677
XAU 0.000364
XCD 2.975115
XDR 0.819227
XOF 658.712357
XPF 119.331742
YER 270.424827
ZAR 21.267249
ZMK 9909.014474
ZMW 30.71046
ZWL 354.474801
Una start-up tunecina convierte el alperujo de las olivas en energía
Una start-up tunecina convierte el alperujo de las olivas en energía / Foto: FETHI BELAID - AFP

Una start-up tunecina convierte el alperujo de las olivas en energía

Entre olivos, en el taller del ingeniero tunecino Yassine Khelifi, el motor de una máquina zumba mientras transforma el alperujo de las olivas en briquetas para generar calor, una alternativa a la leña en un país muy dependiente de las importaciones de gas y petróleo.

Tamaño del texto:

"Extraemos energía y ganamos dinero gracias a los residuos orgánicos desechados", explica a AFP Khelifi, de 36 años y fundador de la start-up Bioheat, creada en 2022 en el pueblo de Sanhaja, en el norte del país.

"Esto es lo que necesitamos hoy en día. ¿Cómo podemos transformar algo sin valor en riqueza?", dice mostrando los restos de la extracción del aceite, una pasta hecha de pieles, restos de pulpa y fragmentos de hueso.

Esa mañana, varios trabajadores traen el alperujo en camiones y lo introducen en un molde que produce briquetas cilíndricas, que luego se dejan secar durante 30 días -al sol y en invernaderos-, antes de envasarlas para entregarlas a los clientes.

Esa pasta, que llaman "fitoura", se utiliza desde antaño en Túnez para encender fuegos, en la cocina (como complemento alimenticio) o para alimentar a los animales. Pero la mayor parte de los residuos del prensado de las olivas acaban en la naturaleza, contaminando el suelo.

Túnez, uno de los cinco mayores productores mundiales de aceite de oliva con 340.000 toneladas para la actual campaña 2024/2025, genera casi el doble de residuos de "fitoura" (600.000 toneladas este año).

Yassine Khelifi, que siempre ha visto en el campo a los trabajadores de la almazara vecina utilizar el alperujo, se preguntaba "cómo este material podía arder durante tanto tiempo sin apagarse".

Esto le dio la idea, años más tarde, de "transformarlo en energía" para "reducir el uso de leña como combustible en un país que sufre la deforestación y el cambio climático".

Este ingeniero, analista de imágenes satelitales, montó su propio negocio en 2015 para vender estufas pero constató que escaseaba la leña. En 2018, empezó a buscar en Túnez y Europa una máquina que pudiera transformar el alperujo en briquetas, en vano.

Por eso decidió construirla él mismo y pasó cuatro años probando "todo tipo de motores y piezas de recambio".

El resultado fue una briqueta con una humedad residual del 8%, aproximadamente la mitad que la de la leña, que "emite mucho menos CO2".

Bioheat, que cuenta con una decena de empleados, encontró varios clientes en Túnez, entre ellos restaurantes, hosteleros y algunas escuelas mal calefaccionadas de las regiones desfavorecidas del noroeste, donde las temperaturas pueden ser duras en invierno.

- "Fomentar" estos proyectos -

Aún así, la mayor parte (60%) de su producción (600 toneladas este año) se exporta a Francia y Canadá.

Selim Sahli, propietario de un hostal cerca de Nabeul, en el este, está encantado de haber cambiado la leña por briquetas. "Es una energía limpia y fácil de utilizar, y desde el punto de vista económico reduje mis costes de calefacción en un tercio".

Ahmed Harrar, propietario de una pizzería en las afueras de la capital, Túnez, presume de otras ventajas. Las briquetas producen menos humo que la leña, para alivio de sus vecinos, y "la 'fitoura' da un sabor especial a la pizza".

Aprovechar mejor el alperujo "contribuye a proteger el medio ambiente, a crear empleo y riqueza", considera Noureddine Nasr, antiguo experto en desarrollo agrícola y rural de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este tipo de proyectos deben "fomentarse" ya que podrían ayudar a aliviar la fuerte dependencia de Túnez del combustible importado, asegura.

Según datos oficiales, el país importa más del 60% del combustible y el gas que necesita. Y el abastecimiento energético es una pesada carga para el presupuesto del país, cuyas deudas ascienden a cerca del 80% de su PIB.

Para crear su empresa, Khelifi tuvo que recorrer "un camino plagado de obstáculos", especialmente para obtener fondos debido a los "elevados tipos bancarios", por lo que prefirió recurrir a su entorno.

Sin embargo, sus ambiciones siguen intactas, y sueña con convertirse en "un actor clave de la transición hacia las energías limpias en Túnez y, por qué no, a escala mundial".

Z.W.Varughese--DT