Dubai Telegraph - La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña

EUR -
AED 4.05586
AFN 78.957999
ALL 100.898311
AMD 432.103575
ANG 1.976787
AOA 1011.467257
ARS 1186.363518
AUD 1.745311
AWG 1.9876
AZN 1.87643
BAM 1.954087
BBD 2.229261
BDT 134.152351
BGN 1.953772
BHD 0.416176
BIF 3231.505662
BMD 1.104222
BND 1.475286
BOB 7.629483
BRL 6.218939
BSD 1.104092
BTN 94.249929
BWP 15.279831
BYN 3.613147
BYR 21642.751059
BZD 2.217774
CAD 1.554408
CDF 3172.42966
CHF 0.948974
CLF 0.027324
CLP 1048.524856
CNY 8.040448
CNH 8.038129
COP 4593.508279
CRC 556.291423
CUC 1.104222
CUP 29.261883
CVE 112.685325
CZK 25.073542
DJF 196.242018
DKK 7.461626
DOP 69.679844
DZD 146.67643
EGP 55.864685
ERN 16.56333
ETB 143.214489
FJD 2.556163
FKP 0.851043
GBP 0.843768
GEL 3.036243
GGP 0.851043
GHS 17.114226
GIP 0.851043
GMD 79.700647
GNF 9552.382551
GTQ 8.501761
GYD 231.665029
HKD 8.588794
HNL 28.265775
HRK 7.532116
HTG 143.529041
HUF 406.090928
IDR 18458.911507
ILS 4.079763
IMP 0.851043
INR 94.359084
IQD 1444.115785
IRR 46487.940849
ISK 146.205374
JEP 0.851043
JMD 172.048419
JOD 0.782868
JPY 161.544354
KES 142.703072
KGS 95.724625
KHR 4416.637221
KMF 499.828456
KPW 993.859466
KRW 1614.714394
KWD 0.340458
KYD 0.918256
KZT 555.254064
LAK 23926.815484
LBP 98898.408728
LKR 325.208576
LRD 220.835956
LSL 20.718348
LTL 3.260481
LVL 0.667933
LYD 5.333615
MAD 10.588417
MDL 19.734571
MGA 5093.722724
MKD 62.808495
MMK 2318.263231
MNT 3857.553481
MOP 8.851802
MRU 43.954051
MUR 50.532927
MVR 17.051344
MWK 1914.764226
MXN 22.015209
MYR 4.917931
MZN 70.547731
NAD 20.718348
NGN 1695.145855
NIO 40.631533
NOK 11.410279
NPR 151.045304
NZD 1.908306
OMR 0.425097
PAB 1.104222
PEN 4.057104
PGK 4.511816
PHP 63.03804
PKR 309.312831
PLN 4.235968
PYG 8802.577006
QAR 4.018956
RON 5.057577
RSD 119.055982
RUB 93.022442
RWF 1568.577853
SAR 4.141096
SBD 9.385397
SCR 15.971898
SDG 662.498791
SEK 10.816804
SGD 1.481886
SHP 0.867745
SLE 25.120995
SLL 23154.984273
SOS 629.958048
SRD 40.437351
STD 22855.165835
SVC 9.662235
SYP 14357.86896
SZL 20.718348
THB 37.663888
TJS 12.043366
TMT 3.862166
TND 3.415945
TOP 2.659637
TRY 41.973454
TTD 7.466717
TWD 36.575064
TZS 2922.401324
UAH 45.631623
UGX 4025.831038
USD 1.104222
UYU 46.647638
UZS 14290.01376
VES 77.083414
VND 28344.064062
VUV 136.448042
WST 3.128076
XAF 666.437941
XAG 0.034564
XAU 0.000355
XCD 2.989452
XDR 0.831364
XOF 666.437941
XPF 119.331742
YER 271.534362
ZAR 20.709672
ZMK 9939.317211
ZMW 30.955568
ZWL 355.559031
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña / Foto: Pablo PORCIUNCULA - AFP

La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña

Incluso sin mapa, es fácil reconocer la entrada a la tierra indígena Capoto/Jarina, en la Amazonía brasileña: en el camino que la demarca, el paisaje cambia radicalmente, de la chatura del monocultivo a la exuberancia de la selva.

Tamaño del texto:

Este es el hogar del cacique Raoni Metuktire, el líder indígena más influyente de Brasil. Su aldea es desde hace décadas el corazón de una lucha exitosa contra la deforestación, en una región destrozada por el "garimpo" (minería) ilegal y otros delitos contra la selva.

Remontando el río Xingu se llega a Metuktire, un poblado de 400 habitantes con casas de paja y madera alrededor de un amplio círculo, con una barraca en el centro para los hombres guerreros.

Una casa idéntica a las demás pertenece a Raoni, aunque este líder que se codea con presidentes y ha sonado para Nobel de la Paz vive hoy en una ciudad del mismo estado (Mato Grosso, centro-oeste) para cuidar su salud.

Mientras el "garimpo" y la destrucción forestal avanzan en otras tierras indígenas (TI), la Capoto/Jarina se mantiene libre de desmonte, con apenas 0,15% de su territorio deforestado entre 2008 y 2024, según datos oficiales.

"Yo no permito 'garimpeiros' ni 'madereiros' en nuestra tierra", dijo a la AFP Raoni, cuya edad se estima en unos 90 años. El cacique recibirá este viernes en su tierra al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien reclamará la demarcación de nuevas áreas indígenas.

- "Este territorio es nuestro" -

Los cerca de 1.600 pobladores de la Capoto/Jarina se valen de dos estrategias contra la deforestación: patrullajes territoriales periódicos y concientización de los jóvenes para que no se dejen corromper por el dinero del crimen ambiental.

"Aquí ya tuvimos 'garimpeiros' y ocupación de blancos, pero hemos guerreado hasta expulsarlos para siempre", dice el cacique Beptok Metuktire, de 67 años, pintado con líneas de tintura oscura y ataviado con su "cocar", un ornamento ceremonial de plumas rojas, verdes y azules en la cabeza.

"Les mostramos que este territorio es nuestro", agrega en kayapó, la lengua que todos prefieren usar en la aldea, aun cuando algunos hablan portugués.

Brasil demarcó la Capoto/Jarina en 1984, luego de que Raoni tomara por rehenes a funcionarios de la dictadura militar (1964-1985) para presionar a las autoridades.

Desde entonces, el desmonte aquí es delito, según la legislación brasileña que considera protegidas las áreas indígenas demarcadas.

Con una superficie cuatro veces mayor que la megalópolis de Sao Paulo, el Estado mantiene a salvo la tierra con apoyo de las aldeas.

Estos pueblos son clave para la preservación de la Amazonía: las tierras no indígenas ya perdieron casi 30% de su vegetación nativa, contra menos del 2% en las tierras indígenas delimitadas por el Estado, según la ONG Instituto Socioambiental.

"Las comunidades nos llaman para denunciar y pedir acciones contra las actividades ilegales, y algunas incluso hacen su propio monitoreo territorial", explica Edilson Paz Fagundes, jefe de fiscalización del estatal Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) en Mato Grosso.

"Pero evitamos involucrarlas directamente en las operaciones de desalojo, para protegerlas de represalias de grupos criminales", agrega.

- Paisaje arrasado -

Aun así, muchas TI ceden cada año miles de hectáreas verdes al avance de las actividades extractivas ilícitas.

En la cercana tierra Kayapó (Pará, norte), habitada por otras ramas de los kayapó, existen kilométricas zonas de minería de oro ilegal, según comprobó la AFP durante un sobrevuelo en una avioneta de Greenpeace.

Desde el aire se ven pozos de agua estancada y cráteres inmensos que ahuecan la selva, donde trabajan decenas de retroexcavadoras hidráulicas manejadas por operarios que acampan allí mismo.

En la Kayapó, una superficie equivalente a 22.000 campos de fútbol ya fue destruida por la minería, según Greenpeace, que también denuncia contaminación de ríos por el mercurio usado para extraer oro.

Según Jorge Dantas, vocero de la organización ambientalista, "en años recientes aparecieron grupos criminales muy organizados que invierten en el 'garimpo', como el Comando Vermelho", una de las facciones narco más poderosas de Brasil.

Los "garimpeiros" consiguen entrar a tierras protegidas "captando a líderes indígenas y desestructurando comunidades", agrega.

"Los blancos convencen a algunos líderes indígenas para explotar oro, lo que provoca intrigas e incluso muertes entre las familias pobladoras", detalla Roiti Metuktire, coordinador de protección territorial del Instituto Raoni, que representa a pueblos de la región.

"Cambiarlo es difícil, porque las personas se acostumbraron al dinero del crimen y el territorio ya quedó devastado, entonces tampoco tendrían qué comer", lamenta.

- "Nuestro mundo se va a extinguir" -

Aunque la Capoto/Jarina se mantiene virgen de "garimpo", otra amenaza forestal pesa sobre la aldea Metuktire: los incendios.

"En 2024 tuvimos un fuego enorme que no pudimos controlar", dice el cacique Pekan Metuktire. "Consumió nuestras huertas con alimentos y plantas medicinales".

El calor y la sequía agravaron en 2024 los incendios en Amazonía, que suelen iniciarse por la acción humana, por ejemplo, para abrir espacios para el ganado o la agricultura.

"Cuando era joven, el clima en esta aldea era normal", recuerda Pekan, de 69 años. "Pero ahora el sol quema, la tierra se seca, los ríos desbordan. Si esto sigue así, nuestro mundo se va a extinguir".

La aldea espera soluciones concretas en la cumbre COP30 sobre calentamiento global que Lula da Silva encabezará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém.

"Necesitamos que Lula hable al mundo para asegurar el futuro de nuestros nietos", dice Ngreikueti Metuktire, una mujer de 36 años, antes de su trabajo diario en la cosecha de mandioca.

I.Uddin--DT