Dubai Telegraph - Indígenas de Bolivia reforestan su selva quemada bajo amenaza del fuego intencionado

EUR -
AED 3.963234
AFN 76.086305
ALL 99.054872
AMD 422.000612
ANG 1.931653
AOA 989.452778
ARS 1157.60578
AUD 1.717208
AWG 1.944917
AZN 1.831215
BAM 1.955257
BBD 2.179725
BDT 131.19359
BGN 1.953835
BHD 0.406697
BIF 3159.342883
BMD 1.079011
BND 1.450004
BOB 7.460241
BRL 6.130724
BSD 1.079515
BTN 92.49276
BWP 14.81978
BYN 3.532836
BYR 21148.606728
BZD 2.168428
CAD 1.543077
CDF 3099.997488
CHF 0.953743
CLF 0.026614
CLP 1021.316118
CNY 7.844618
CNH 7.856481
COP 4476.275256
CRC 539.957654
CUC 1.079011
CUP 28.59378
CVE 110.703875
CZK 24.939059
DJF 191.761786
DKK 7.461886
DOP 68.247908
DZD 144.429186
EGP 54.570855
ERN 16.185158
ETB 140.383409
FJD 2.514688
FKP 0.832964
GBP 0.835429
GEL 2.977774
GGP 0.832964
GHS 16.722061
GIP 0.832964
GMD 77.689081
GNF 9339.915091
GTQ 8.330804
GYD 226.520284
HKD 8.396084
HNL 27.805753
HRK 7.533546
HTG 141.532358
HUF 402.08572
IDR 18058.212619
ILS 3.987554
IMP 0.832964
INR 92.372205
IQD 1413.503817
IRR 45426.343656
ISK 143.702923
JEP 0.832964
JMD 169.875217
JOD 0.765002
JPY 161.643332
KES 139.734056
KGS 93.510505
KHR 4273.960663
KMF 492.567633
KPW 971.091207
KRW 1588.163248
KWD 0.332669
KYD 0.899705
KZT 543.461694
LAK 23371.368448
LBP 96679.344745
LKR 319.622778
LRD 215.613286
LSL 19.939843
LTL 3.186038
LVL 0.652683
LYD 5.206271
MAD 10.39101
MDL 19.356794
MGA 5028.189316
MKD 61.493143
MMK 2265.151536
MNT 3767.661759
MOP 8.65302
MRU 42.960843
MUR 49.235367
MVR 16.632093
MWK 1873.162228
MXN 21.958921
MYR 4.794584
MZN 68.959579
NAD 19.939925
NGN 1663.985301
NIO 39.65908
NOK 11.298536
NPR 147.968736
NZD 1.889833
OMR 0.415397
PAB 1.079515
PEN 3.96482
PGK 4.355804
PHP 61.781971
PKR 302.392959
PLN 4.184802
PYG 8619.607841
QAR 3.928407
RON 4.975753
RSD 117.173023
RUB 91.177654
RWF 1527.878935
SAR 4.047645
SBD 9.075866
SCR 15.502996
SDG 647.406545
SEK 10.809269
SGD 1.450789
SHP 0.847933
SLE 24.574463
SLL 22626.31284
SOS 616.655953
SRD 39.485855
STD 22333.339816
SVC 9.445379
SYP 14029.138824
SZL 19.93974
THB 36.865658
TJS 11.761599
TMT 3.776537
TND 3.350873
TOP 2.527148
TRY 40.926131
TTD 7.325001
TWD 35.841277
TZS 2854.021747
UAH 44.678122
UGX 3944.923464
USD 1.079011
UYU 45.517368
UZS 13957.001874
VES 75.194961
VND 27660.435381
VUV 132.977879
WST 3.05119
XAF 655.78412
XAG 0.03207
XAU 0.000347
XCD 2.91608
XDR 0.813197
XOF 652.801749
XPF 119.331742
YER 265.437013
ZAR 19.967845
ZMK 9712.394484
ZMW 30.30801
ZWL 347.440956
Indígenas de Bolivia reforestan su selva quemada bajo amenaza del fuego intencionado
Indígenas de Bolivia reforestan su selva quemada bajo amenaza del fuego intencionado / Foto: RODRIGO URZAGASTI - AFP

Indígenas de Bolivia reforestan su selva quemada bajo amenaza del fuego intencionado

Devorada por los peores incendios forestales jamás registrados en Bolivia, la selva seca de la Chiquitania, fronteriza con Brasil, reverdece lentamente alrededor de la plantación de sésamo de Julia Ortiz.

Tamaño del texto:

Santa Ana de Velasco, la pequeña comunidad donde vive esta agricultora de 46 años, está a 430 kilómetros de Santa Cruz, la próspera capital del mismo departamento.

Las mujeres se quedaron a cargo de este poblado de 1.700 habitantes, al que solo se accede por carreteras sin pavimentar. Casi todos los hombres se han marchado por falta de trabajo. En la tarde, sólo se escuchan los gritos de los niños que juegan sobre la tierra rojiza.

Pese a las lluvias que siguieron a la sequía, aún escasea el agua y los cultivos se marchitan sobre los campos. "Ya no es igual", lamenta Ortiz. "No tenemos para el consumo", dice.

Las mujeres, en su mayoría indígenas, se unieron para reforestar el bosque mediante un "bombardeo de semillas" que esperan potenciar con drones con el apoyo de fundaciones.

Preparan el arsenal de las "bombitas". Amasan, como si fueran albóndigas, esferas de tierra a las que cargan con simientes de árboles nativos.

Pero este ambicioso plan puede irse al traste por los "chaqueos".

Las sequías más prolongadas - que científicos vinculan con la crisis climática - dispararon el riesgo de los chaqueos, una práctica de labriegos y grandes productores que consiste en talar el bosque y quemar el desmonte para preparar la siembra.

- Secándose -

Carmen Peña muestra una honda con una bomba de semillas utilizada para reforestar áreas afectadas por incendios forestales en Santa Ana de Velasco, departamento de Santa Cruz, en la región de Chiquitania de Bolivia, el 11 de febrero de 2025.

Donde antes hubo selva, Ortiz ahora cosecha sésamo entre los troncos chamuscados y la hierba seca del chaqueo que realizó después de los incendios.

"Así nosotros trabajamos, corriendo el riesgo de que el fuego se descontrole. Pero no tenemos más", dice.

El año pasado la humareda envolvió a Santa Ana, asentada en la vasta llanura de bosque seco de Chiquitania.

Entre junio y octubre, las llamas destruyeron 10,7 millones de hectáreas en todo el país, según el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (Ibif).

Esta ONG estima que el 63,6% de la superficie dañada se ubicó en zonas boscosas, lo que podría evidenciar la "fuerte presión para ampliar la frontera agrícola".

El gobierno calcula que 75 mil familias resultaron afectadas y al menos cuatro personas fallecieron.

Carmen Peña, de 59 años, luchó en vano contra las llamas a 50 metros de su terreno. Al final perdió sus cultivos de yuca y plátano. Todavía hoy la lluvia y la ceniza de los últimos incendios secan sus nuevas plantaciones.

"No sé cómo seguiremos sobreviviendo porque nuestros alimentos se nos acaban. No nos alcanzan para todo el año", señala la agricultora.

- Esfuerzos -

Hace cinco años, un chaqueo se descontroló y la familia de Ortiz batalló toda la noche contra el fuego. "Si hubiera un tractor, ya no se necesitaría chaquear", agrega la mujer que, en lo alto de una colina, le ha ganado terreno al bosque.

Asegura que antes pidió ayuda a su municipio para eliminar el desmonte, pero le dijeron que la maquinaria pública está malograda y que hay muchas comunidades para atender.

Y contratar por sus medios es inviable. En Santa Ana el ingreso promedio equivale a menos de 100 dólares al mes, según la Fundación Flades.

Esta organización boliviana impulsa el bombardeo de semillas al tiempo que busca concientizar a la población para dejar de quemar los bosques y prepararse para apagar rápidamente nuevos fuegos. Si no, el esfuerzo de reforestar puede ser vano.

"Ha sido muy duro lo que se vivió el año pasado. Y, si vale el término, ha servido para tomar conciencia", dice Mario Rivera, director de la fundación.

- "Que no vuelvan los fuegos" -

El "bombardeo" comenzará en marzo, según Flades. Dejarán caer desde los drones, sobre 500 hectáreas georreferenciadas, 250 mil "bombitas" con la asistencia de la fundación suiza Swisscontact.

El investigador David Cruz, de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, afirma que el Estado ha impulsado la deforestación, que sirve de combustible para los incendios, a través de normas "incendiarias" como los "perdonazos", exoneraciones de sanciones para los causantes de los siniestros.

En la última década también se dieron prórrogas a productores para adecuarse a las leyes ambientales y autorizaciones para chaquear en múltiples hectáreas de bosques.

Santa Ana ya arrastraba una crisis hídrica que agravaron los incendios. A pesar de las intensas lluvias de los últimos meses, sus pozos aún no abastecen suficientemente a los moradores.

Sobre las cenizas grises de un bosque que aún no se recupera, Peña ruega entre lamentos: "Dios no quiera que vuelvan los fuegos".

J.Chacko--DT