Dubai Telegraph - La quema de desechos, una práctica contaminante que desvirtúa los créditos plásticos

EUR -
AED 3.843685
AFN 77.423228
ALL 98.991341
AMD 412.46392
ANG 1.886635
AOA 958.556336
ARS 1106.915874
AUD 1.646152
AWG 1.883625
AZN 1.783134
BAM 1.955629
BBD 2.113615
BDT 127.188874
BGN 1.955629
BHD 0.394665
BIF 3100.228812
BMD 1.046458
BND 1.399278
BOB 7.233367
BRL 5.998723
BSD 1.046808
BTN 90.393093
BWP 14.40974
BYN 3.4259
BYR 20510.585864
BZD 2.102816
CAD 1.489686
CDF 3003.336166
CHF 0.939592
CLF 0.025708
CLP 987.943581
CNY 7.587913
CNH 7.589571
COP 4267.526704
CRC 528.753748
CUC 1.046458
CUP 27.731149
CVE 110.255356
CZK 25.074509
DJF 186.413694
DKK 7.460835
DOP 65.234294
DZD 141.056661
EGP 52.899373
ERN 15.696877
ETB 131.860866
FJD 2.401313
FKP 0.827646
GBP 0.828419
GEL 2.934124
GGP 0.827646
GHS 16.252578
GIP 0.827646
GMD 75.345381
GNF 9051.208258
GTQ 8.079293
GYD 219.600791
HKD 8.131035
HNL 26.759659
HRK 7.537226
HTG 137.397981
HUF 403.295032
IDR 17059.470501
ILS 3.732236
IMP 0.827646
INR 90.622784
IQD 1371.38004
IRR 44042.824533
ISK 145.751138
JEP 0.827646
JMD 165.145554
JOD 0.742153
JPY 156.16827
KES 135.618137
KGS 91.513195
KHR 4199.632643
KMF 492.362677
KPW 941.818353
KRW 1500.621801
KWD 0.32299
KYD 0.872424
KZT 529.363695
LAK 22740.010848
LBP 93743.89988
LKR 309.492928
LRD 208.841732
LSL 19.20112
LTL 3.08992
LVL 0.632993
LYD 5.115553
MAD 10.421088
MDL 19.534291
MGA 4950.566956
MKD 61.524618
MMK 2196.437436
MNT 3626.32255
MOP 8.378667
MRU 41.884336
MUR 48.430494
MVR 16.119373
MWK 1815.241214
MXN 21.38365
MYR 4.623781
MZN 66.872598
NAD 19.20112
NGN 1572.053084
NIO 38.52663
NOK 11.664981
NPR 144.629349
NZD 1.822464
OMR 0.402655
PAB 1.046808
PEN 3.855663
PGK 4.274626
PHP 60.565357
PKR 292.589906
PLN 4.162446
PYG 8260.277443
QAR 3.815966
RON 4.979158
RSD 117.189749
RUB 92.557804
RWF 1473.071145
SAR 3.924399
SBD 8.824657
SCR 15.055438
SDG 628.921891
SEK 11.146984
SGD 1.39734
SHP 0.831543
SLE 23.796854
SLL 21943.716629
SOS 598.247669
SRD 37.215242
STD 21659.577382
SVC 9.160199
SYP 13606.033167
SZL 19.195321
THB 35.122325
TJS 11.410502
TMT 3.662605
TND 3.31001
TOP 2.450914
TRY 38.036712
TTD 7.113378
TWD 34.31132
TZS 2706.063291
UAH 43.564289
UGX 3843.663781
USD 1.046458
UYU 45.206046
UZS 13520.817285
VES 66.276706
VND 26710.852255
VUV 129.071619
WST 2.940274
XAF 655.899626
XAG 0.032128
XAU 0.000356
XCD 2.828107
XDR 0.79883
XOF 655.899626
XPF 119.331742
YER 258.792935
ZAR 19.231085
ZMK 9419.385666
ZMW 29.49442
ZWL 336.959198
La quema de desechos, una práctica contaminante que desvirtúa los créditos plásticos
La quema de desechos, una práctica contaminante que desvirtúa los créditos plásticos / Foto: Tang Chhin Sothy - AFP

La quema de desechos, una práctica contaminante que desvirtúa los créditos plásticos

Los créditos plásticos fueron diseñados para reciclar este material omnipresente. Pero en muchos casos, el plástico desechado acaba siendo quemado como combustible en una cementera y contaminando el entorno. Una historia tristemente familiar para los habitantes de Touk Meas, en el sur de Camboya.

Tamaño del texto:

Dos veces al día, las sirenas de la cementera Chip Mong Insee, en Camboya, resuenan para avisar del estallido de explosivos. El objetivo: extraer de la montaña la piedra caliza que será cocida y utilizada como materia prima en la fábrica.

Para apreciar bien la columna de humo blanco de los hornos hay que visitar el pueblo por la noche. Por el día, los habitantes ven el polvo recubrir la zona, un fenómeno que según los vecinos explica las enfermedades respiratorias observadas desde que empezó a funcionar la fábrica.

La planta de cemento, perdida en el sur de Camboya, en el pueblo de Touk Meas, es un eslabón discreto pero típico de un nuevo sector muy en boga entre las grandes empresas: los créditos plásticos.

El funcionamiento de estos créditos es el siguiente: una empresa vendedora de productos de consumo embalados en plástico paga a un intermediario para que recoja y gestione los desechos plásticos. Por lo general, un crédito comprado implica una tonelada de plásticos recogidos.

Idealmente, estos desechos son reciclados. El problema es que la mayoría terminan siendo quemados a modo de combustible alternativo al carbón en plantas cementeras.

Una técnica conocida como coprocesamiento, que resulta muy dañina para la población circundante por la emisión de químicos tóxicos resultante.

Una investigación de AFP y de SourceMaterial -una ONG que aglutina a reporteros especializados en investigaciones sobre cambio climático y corrupción-, reveló que el sistema de los créditos plásticos depende en buena medida de la industria cementera, más contaminante que la de la aviación.

"La carga (...) es para la comunidad, y el beneficio para las empresas", resume Miriam Rotkin-Ellman, una especialista en salud pública.

"Hay un divorcio total entre el que se beneficia y el que resulta dañado".

Media docena de vecinos del horno Chip Mong Insee dicen padecer los mismos problemas de salud.

"A menudo tosemos", dijo Pheara, quien como todos los residentes de la zona pidió ser identificado por su primer nombre.

"Antes, cuando nos enfermábamos, tomábamos unas pocas medicinas, pero ahora tenemos que tomar varias rondas e incluso cambiar de médico para curarnos", contó Pheara.

El horno creó empleos en la zona pero no mejoró su vida. "No quiero vivir aquí porque es muy polvoriento", comentó la mujer. "El problema es que no sé quién estaría dispuesto a comprar mi casa".

- "Una solución endeble" -

Según la OCDE, al menos 22 millones de toneladas de desechos plásticos ingresaron al medio ambiente en 2019.

Los más afectados son países pobres con poca capacidad de manejo de desechos, como Camboya, donde el plástico congestiona calles, campos y ríos.

Además este sector, concentrado en Asia, África y América Latina, no tiene reglas universales.

Auditores autodesignados certifican los créditos basados en estándares diversos con poca supervisión gubernamental.

Entre los compradores están Colgate-Palmolive, PepsiCo y Mondelez. BloombergNEF proyecta que el mercado de los créditos plásticos podría ascender a 4.200 millones de dólares para 2050.

Pero considerando cómo se hacen las cosas actualmente, esta proyección no es una buena noticia para algunos.

"Es una solución endeble", sostiene Piotr Barczak, gerente del programa de economía circular de la fundación ACEN. "Permite a las empresas de plástico seguir con su modelo de negocio".

Las empresas que ofrecen y certifican los créditos reconocen que los compradores no están obligados a cambiar su modo de proceder.

Pero argumentan que, al menos, el hecho de comprar créditos por un precio de entre 140 y 670 dólares encarece al menos sus prácticas habituales.

"Se empieza a alcanzar un punto de equilibrio, en el que el incentivo económico consiste en tomar más medidas", apunta en ese sentido Sebastian DiGrande, ejecutivo del registro de créditos PCX Markets.

- "Nadie monitorea las emisiones" -

El coprocesamiento depende fuertemente del uso de plástico como sustituto del carbón en los hornos cementeros.

Un análisis de AFP y SourceMaterial sobre cuatro mercados encontró que solo un cuarto de los créditos se destina a proyectos de reciclaje.

Más de dos tercios eran para formas de incineración, como las cementeras, debido a que gran parte de los desechos plásticos no son reciclables.

Sin embargo, también permite a la industria cementera, responsable de 8% de las emisiones mundiales, decir que participa de la economía "circular".

La práctica es regulada y monitoreada en los países desarrollados, no tanto en otros países, según Jorge Emmanuel, de la Universidad Silliman en Filipinas.

"A veces existen leyes, pero no tienen valor alguno porque no se aplican", señaló.

"Nadie monitorea las emisiones" y las pruebas de dioxinas en las plantas son escasas por el costo que implica.

- Agua embotellada -

Los hornos cementeros operan a altas temperaturas y buscan evitar el lanzamiento de contaminantes orgánicos como las dioxinas cancerígenas y los "químicos permanentes" llamados PFAS.

Pero incluso en los países ricos, los sistemas generalmente no supervisan constantemente estos contaminantes.

"Cuando introduces desechos (...) estás trayendo un nuevo cóctel de contaminantes", explica Lee Bell, asesor de la oenegé International Pollutants Elimination Network.

Esos desechos "acaban en los hornos cementeros, que no están diseñados para filtrarlos", añade.

Incluso sin coprocesamiento, la producción cementera es muy contaminante y causa riesgos para la salud, según la Agencia de Protección Ambiental estadounidense.

Las comunidades locales enfrentan riesgos que van desde el cáncer hasta problemas cardíacos y pulmonares, así como complicaciones de parto, según Rotkin-Ellman.

Kongthy, de 56 años, dijo que el olor a plástico quemado llega hasta su café, situado junto a la carretera.

Al igual que sus vecinos, esta mujer camboyana dejó de recolectar agua de lluvia, a causa del polvo que emite el horno y que se asienta en las superficies que la rodean.

"No nos atrevemos a recolectarla. Tenemos que beber agua embotellada".

- "Algo perfecto" -

Varios trabajadores del horno dijeron no estar preocupados con la seguridad, y citaron las revisiones anuales de salud y el uso del equipo protector que les entrega la empresa.

Dijeron que la planta quema de todo, desde ropa y aceite usados hasta bolsas plásticas y botellas de agua, que suelen ser reciclables.

"Tienen filtros, no es como quemar en un campo", aclaró Vork, un operador de maquinaria en la planta.

Chip Mong Insee no respondió cuando fue contactado para solicitarle un comentario.

La empresa recibe plástico de Tontoton, una compañía que vende créditos a empresas como Celebrity Cruises y la consultora Ernst & Young (EY).

Los créditos de Tontoton se venden en una bolsa operada por Zero Plastic Oceans, cuyo cofundador Vincent Decap dijo que el coprocesamiento es la mejor opción para los desechos plásticos en muchos países.

"Estamos intentando hacer algo mejor (...) No intentamos hacer algo perfecto. Si quieres algo perfecto, no haces nada", sostuvo Decap.

Ni Tontoton ni Celebrity Cruises y tampoco EY respondieron a las preguntas de AFP.

- Cálculos de carbono -

Camboya presenta uno de los niveles más altos del mundo de plástico en su costa, según un estudio del año pasado, y sus desechos suelen ser quemados, incluidos los de plástico.

AFP y Source Material colocaron monitores de calidad de aire alrededor del horno de Chip Mong Insee y en un sitio de referencia distante de industrias y carreteras.

Los monitores revelaron niveles de PM2.5 -partículas finas que penetran los pulmones- más altos en el sitio de referencia, posiblemente debido a las quemas estacionales de cultivos.

Pero los expertos advierten que los monitores de la calidad del aire no captan los contaminantes más dañinos causados por la quema de plástico, y su detección es costosa y poco disponible.

El Ministerio del Medio Ambiente camboyano dijo que la quema de plástico en hornos es regulado y monitoreado. Dijo también que está prohibido quemar plástico en un espacio abierto.

- "¿Qué quiere que hagamos?" -

El coprocesamiento suele ser descrito como una forma de reducir emisiones al sustituir el carbón, pero algunos expertos consideran que ese cálculo es simplista.

Las emisiones de la quema de carbón y plástico son similares, pero las comparaciones deben considerar el ciclo de vida de cada material.

Eso incluye el proceso de producción para el plástico y las emisiones del transporte si el carbón es importado.

"La combustión de residuos plásticos desplazará la extracción de carbón", dijo Ed Cook, investigador de sistemas de economía circular para desechos plásticos en la Universidad de Leeds.

Pero no es reciclaje, y "debemos evitarlo y buscar alternativas a la quema de combustibles fósiles, cualquiera que sea su origen", agregó.

Según DiGrande, los críticos de los créditos del plástico ignoran la realidad de la contaminación con plástico.

Reconoce los temores por el coprocesamiento pero dice que los créditos empleados en esta práctica declinan con el tiempo en los mercados, conforme el dinero privilegia el reciclaje.

Urgió a los críticos "comparar las preocupaciones sanitarias ligadas al coprocesamiento con las preocupaciones sanitarias por las quemas abiertas".

"En un mundo ideal, no habría plástico de un solo uso", indicó.

"Pero entonces yo pregunto, ¿qué quiere que hagamos diferente?".

Se trata de una "falsa alternativa", replica Neil Tangri, investigador del Centro de Política Pública Ambiental de la Escuela Goldman de Berkeley.

Para él, el coprocesamiento es un "mal manejo de desechos que se presenta como un sistema de manejo de desechos", sin abordar el problema de fondo: reducir la producción.

Se prevé que los residuos plásticos se tripliquen para 2060, según la OCDE, y que se recicle menos de una quinta parte.

Las negociaciones para alcanzar el primer acuerdo mundial sobre contaminación con plástico terminaron el año pasado sin acuerdo.

J.Chacko--DT