Dubai Telegraph - Países en desarrollo tachan de "insulto" el acuerdo climático de la COP29

EUR -
AED 4.032835
AFN 78.558024
ALL 98.569773
AMD 429.02171
ANG 1.965588
AOA 1005.736559
ARS 1179.557409
AUD 1.770745
AWG 1.976339
AZN 1.864844
BAM 1.941418
BBD 2.215289
BDT 133.302465
BGN 1.956251
BHD 0.413842
BIF 3260.842934
BMD 1.097966
BND 1.466039
BOB 7.580839
BRL 6.208336
BSD 1.097172
BTN 93.668086
BWP 15.185502
BYN 3.590501
BYR 21520.133952
BZD 2.203873
CAD 1.553309
CDF 3154.456754
CHF 0.939612
CLF 0.027169
CLP 1042.584627
CNY 7.994894
CNH 7.970437
COP 4560.676347
CRC 552.804697
CUC 1.097966
CUP 29.096099
CVE 109.454139
CZK 25.122573
DJF 195.372635
DKK 7.461726
DOP 69.286708
DZD 146.43773
EGP 55.540066
ERN 16.46949
ETB 144.421691
FJD 2.54168
FKP 0.846222
GBP 0.846362
GEL 3.019654
GGP 0.846222
GHS 17.017266
GIP 0.846222
GMD 79.249102
GNF 9498.263483
GTQ 8.453594
GYD 230.35253
HKD 8.534967
HNL 28.105635
HRK 7.525899
HTG 142.715877
HUF 403.790218
IDR 18354.332458
ILS 4.089841
IMP 0.846222
INR 93.824492
IQD 1435.93414
IRR 46224.563204
ISK 145.377046
JEP 0.846222
JMD 171.073677
JOD 0.778449
JPY 160.789439
KES 141.894587
KGS 95.182297
KHR 4391.614742
KMF 496.996676
KPW 988.22875
KRW 1605.566223
KWD 0.338529
KYD 0.913054
KZT 552.108269
LAK 23791.257999
LBP 98338.099333
LKR 323.366106
LRD 219.584809
LSL 20.600968
LTL 3.242009
LVL 0.664149
LYD 5.303398
MAD 10.528428
MDL 19.622764
MGA 5064.864215
MKD 62.452654
MMK 2305.1291
MNT 3835.698494
MOP 8.801652
MRU 43.705029
MUR 50.246632
MVR 16.954739
MWK 1903.91612
MXN 22.099624
MYR 4.890068
MZN 70.148043
NAD 20.600968
NGN 1685.541999
NIO 40.401334
NOK 11.564261
NPR 150.189556
NZD 1.932018
OMR 0.422689
PAB 1.097966
PEN 4.034118
PGK 4.486255
PHP 62.680898
PKR 307.560418
PLN 4.211969
PYG 8752.705965
QAR 3.996444
RON 5.028923
RSD 118.38147
RUB 92.495423
RWF 1559.691068
SAR 4.116883
SBD 9.332224
SCR 15.881409
SDG 658.745401
SEK 10.908369
SGD 1.47349
SHP 0.862829
SLE 24.978715
SLL 23023.799602
SOS 626.389017
SRD 40.208253
STD 22725.679787
SVC 9.606948
SYP 14276.524386
SZL 20.600968
THB 37.450503
TJS 11.975134
TMT 3.840285
TND 3.396592
TOP 2.644569
TRY 41.732953
TTD 7.424414
TWD 36.367848
TZS 2905.844446
UAH 45.373097
UGX 4003.022673
USD 1.097966
UYU 46.383355
UZS 14209.05362
VES 76.646697
VND 28183.480635
VUV 135.674995
WST 3.110354
XAF 662.662234
XAG 0.034955
XAU 0.000356
XCD 2.972515
XDR 0.826654
XOF 662.662234
XPF 119.331742
YER 269.995983
ZAR 20.893623
ZMK 9883.014358
ZMW 30.780189
ZWL 353.54461
Países en desarrollo tachan de "insulto" el acuerdo climático de la COP29
Países en desarrollo tachan de "insulto" el acuerdo climático de la COP29 / Foto: Alexander Nemenov - AFP

Países en desarrollo tachan de "insulto" el acuerdo climático de la COP29

Las naciones en desarrollo expresaron este domingo su decepción y tacharon de "insulto" el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú, que estipula que los países ricos aporten 300.000 millones de dólares anuales para enfrentar el cambio climático, una cifra que consideran insuficiente.

Tamaño del texto:

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que esperaba "un resultado más ambicioso" y llamó "a los gobiernos para que vean este acuerdo como una base... y construyan sobre ella".

"Este objetivo no es lo que esperábamos conseguir. Después de años de discusiones, no es ambicioso para nosotros", dijo Evans Njewa, diplomático de Malaui y jefe del bloque de Países Menos Desarrollados.

La contribución acordada "es un insulto a la demanda de los países en desarrollo", sostuvo Diego Pacheco, negociador jefe de Bolivia. "El pago de la deuda climática es un derecho de los países del Sur global", defendió, despertando una gran ovación en la sala donde se celebraba la sesión plenaria.

El keniano Ali Mohamed, al frente del grupo de países africanos, se dijo "extremadamente decepcionado" con un acuerdo "demasiado pequeño, demasiado tardío".

"Esto no será suficiente", adviritó a AFP el negociador jefe de Panamá, Juan Carlos Monterrey.

Según el proyecto de acuerdo final, los países ricos se comprometen a aportar "al menos" 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para que las naciones empobrecidas enfrenten las consecuencias del calentamiento global.

Pero las naciones en desarrollo calculan que, con la inflación, el esfuerzo financiero real de los países que aportan esa ayuda (los europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda) sería mucho menor, más aún con los esfuerzos ya previstos por los bancos multilaterales de desarrollo.

"Ningún país consiguió todo lo que quería, y nos vamos de Bakú con una montaña de trabajo aún por hacer. Así que no es el momento de dar vueltas de honor", afirmó el jefe del organismo de la ONU para el Clima, Simon Stiell, en un comunicado.

El pacto es "decepcionante" y "no está a la altura de los retos", lamentó la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher.

La Unión Europea, en cambio, celebró el acuerdo. El pacto "marca una nueva era" en la cooperación y la financiación climáticas, celebró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en X.

El acuerdo fija separadamente el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035, destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiación, como fondos privados o nuevas tasas.

La decisión llegó más de un día después de que la conferencia terminase oficialmente y al cabo de unas "dolorosas" discusiones, según las palabras de la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, quien achacó el bloqueo continuado a una falta de "liderazgo central".

El año próximo, la ciudad brasileña de Belém acogerá la COP30.

"La gente dudaba de que Azerbaiyán puediese lograrlo, dudaban de que todo el mundo pudiese ponerse de acuerdo. Se equivocaron en las dos cosas", declaró como conclusión el presidente de la COP29, Mujtar Babayev, ministro y exdirecitvo de la compañía petrolera nacional, Socar.

- Jornada convulsa -

Para Claudio Angelo, coordinador de política internacional en el Observatório do Clima de Brasil, tras el acuerdo adoptado, el gigante sudamericano "enfrenta ahora una tarea más desalentadora para la COP30: aumentar la financiación y reconstruir la confianza entre los países".

La jornada del sábado fue convulsa: los negociadores de la alianza de pequeños Estados insulares AOSIS y los países más pobres del planeta, descontentos con el proyecto de acuerdo presentado a puerta cerrada, abandonaron por la tarde abruptamente una reunión con la presidencia azerbaiyana.

Reclamaban, como mínimo, una aportación anual de 500.000 millones de dólares.

La conferencia debía terminar el viernes pero, a falta de consenso, las negociaciones se prolongaron en el estadio de la capital azerbaiyana.

Durante la sesión plenaria final, los participantes también adoptaron una serie de puntos validados previamente, como las normas que regularán las transacciones de carbono entre Estados.

En cuanto a países como los del Golfo, China y Singapur, que no pertenecen a la lista de la ONU de Estados responsables de financiar los fondos climáticos, elaborada en 1992, su aportación será "voluntaria", pese a las exigencias de los países occidentales, que señalan que esas naciones se enriquecieron fuertemente en las últimas décadas.

El acuerdo no incluye ninguna referencia directa a la transición hacia la salida de las energías fósiles, que recogía el acuerdo alcanzado el año pasado en la COP28 de Dubái. En cambio, los "combustibles de transición", término que la industria del gas utiliza para el gas natural, sí que son mencionados explícitamente.

"El año pasado al menos se mencionaba, ahora, la salida se borra prácticamente del texto", dijo a AFP Eduardo Giesen, coordinador para América Latina de la campaña DCJ. "Este acuerdo y esta COP es de las peores que ha habido", lamentó.

K.Al-Zaabi--DT