Dubai Telegraph - Siete especies de primates de Latinoamérica entre las 25 más amenazadas del mundo

EUR -
AED 3.97782
AFN 76.356828
ALL 99.270953
AMD 418.973723
ANG 1.939323
AOA 990.940993
ARS 1159.627989
AUD 1.724156
AWG 1.952099
AZN 1.836696
BAM 1.945463
BBD 2.172633
BDT 130.228015
BGN 1.954005
BHD 0.408232
BIF 3189.296613
BMD 1.082995
BND 1.444813
BOB 7.40366
BRL 6.240762
BSD 1.076018
BTN 91.567443
BWP 14.699988
BYN 3.506567
BYR 21226.708831
BZD 2.152264
CAD 1.550497
CDF 3110.899076
CHF 0.952846
CLF 0.026334
CLP 1010.549929
CNY 7.866121
CNH 7.861469
COP 4470.149941
CRC 537.724215
CUC 1.082995
CUP 28.699377
CVE 109.682188
CZK 24.888342
DJF 191.419729
DKK 7.460831
DOP 67.917275
DZD 145.102241
EGP 54.764369
ERN 16.24493
ETB 141.367821
FJD 2.520401
FKP 0.836741
GBP 0.836067
GEL 3.005296
GGP 0.836741
GHS 16.608747
GIP 0.836741
GMD 77.426913
GNF 9302.781058
GTQ 8.266077
GYD 224.168847
HKD 8.424215
HNL 27.526271
HRK 7.530281
HTG 141.015097
HUF 401.184093
IDR 17959.636763
ILS 4.013201
IMP 0.836741
INR 92.577204
IQD 1403.641549
IRR 45594.104529
ISK 142.511538
JEP 0.836741
JMD 169.157308
JOD 0.767873
JPY 161.370097
KES 139.240642
KGS 93.577686
KHR 4307.268541
KMF 494.394557
KPW 974.695814
KRW 1593.075224
KWD 0.333801
KYD 0.892955
KZT 540.000629
LAK 23220.61393
LBP 96015.905683
LKR 317.393484
LRD 214.301279
LSL 19.471933
LTL 3.197804
LVL 0.655093
LYD 5.203284
MAD 10.36582
MDL 19.329291
MGA 5041.601546
MKD 61.469396
MMK 2274.044643
MNT 3783.673069
MOP 8.585579
MRU 42.814365
MUR 49.438551
MVR 16.677842
MWK 1866.00192
MXN 22.117743
MYR 4.802542
MZN 69.217691
NAD 19.471933
NGN 1654.381496
NIO 39.596504
NOK 11.362358
NPR 147.128458
NZD 1.897007
OMR 0.416946
PAB 1.071506
PEN 3.900673
PGK 4.435169
PHP 62.034515
PKR 301.550552
PLN 4.17688
PYG 8619.531595
QAR 3.907039
RON 4.976691
RSD 116.630268
RUB 90.44337
RWF 1549.926056
SAR 4.062423
SBD 9.033117
SCR 15.500904
SDG 650.334536
SEK 10.820672
SGD 1.452324
SHP 0.851064
SLE 24.702966
SLL 22709.872133
SOS 614.93586
SRD 39.582943
STD 22415.817156
SVC 9.375184
SYP 14080.948632
SZL 19.549525
THB 36.716828
TJS 11.668597
TMT 3.790484
TND 3.337366
TOP 2.536488
TRY 41.112718
TTD 7.270368
TWD 35.970064
TZS 2834.439258
UAH 44.633108
UGX 3923.153759
USD 1.082995
UYU 45.140141
UZS 13836.477886
VES 74.653642
VND 27675.946132
VUV 132.934743
WST 3.046379
XAF 655.255365
XAG 0.031531
XAU 0.000347
XCD 2.926849
XDR 0.814927
XOF 655.237233
XPF 119.331742
YER 266.416613
ZAR 19.78633
ZMK 9748.252419
ZMW 30.510876
ZWL 348.72406
Siete especies de primates de Latinoamérica entre las 25 más amenazadas del mundo
Siete especies de primates de Latinoamérica entre las 25 más amenazadas del mundo

Siete especies de primates de Latinoamérica entre las 25 más amenazadas del mundo

Seis especies de primates de América Latina que habitan en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y una que se extiende desde México hasta Colombia, están entre las más amenazadas del mundo, según una organización de expertos internacionales.

Tamaño del texto:

La deforestación y la cacería, además de las enfermedades, están diezmando a las poblaciones de primates en la región, señaló un panel de especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que prepara la lista roja de primates en riesgo.

El titi de Alta Floresta, de Brasil, aparece por primera vez en este listado que se actualiza cada dos años, señaló a la AFP la ecuatoriana Stella de la Torre, organizadora del Congreso de la Sociedad Internacional de Primatología que se reunió en Quito para hacer un inventario parcial.

Esta es "una guía para saber a qué especies darles prioridad en temas de manejo e investigación", agregó de la Torre.

Además del titi de Alta Floresta, están bajo amenaza especies como el titi de cabeza amarilla, el capuchino kaapori y el mono araña de cabeza marrón, señaló la también catedrática de la privada Universidad San Francisco de Quito. Completan el listado el capuchino ecuatorial, el aullador marrón y el mono araña centroamericano.

Todas estas variedades son parte de las 25 más amenazadas en el mundo, entre las que también aparecen especies de África y Asia.

En el mundo hay 523 especies y en el continente americano habitan 171, de las cuales el 42% está en riesgo de desaparecer.

La deforestación es el principal factor que pone en peligro a estos animales, apuntaron investigadores.

"Para cada especie hay distintas amenazas. Hay especies que sufren más con la cacería, hay otras que sufren por la fragmentación de hábitat, hay unas que son más susceptibles a enfermedades", dijo a la AFP Leandro Jerusalinsky, del Centro Nacional de Investigación y Conservación de Primates de Brasil.

- El "tiro de gracia" -

En Ecuador, uno de los países más megadiversos (de los mayores índices de biodiversidad), la situación es "dramática", expresó de la Torre al recordar que las 22 variedades de monos que habitan su país están bajo alguna categoría de amenaza, de acuerdo con el Libro Rojo de los mamíferos.

Por ejemplo, la fragmentación de los bosques condenan a los primates a vivir en pequeños parches verdes, lo que deriva en otro problema: la endogamia y con ello alteraciones genéticas. Además, la cercanía con personas los expone a enfermedades que les resultan letales.

"Como son nuestros parientes más cercanos tenemos muchas similitudes fisiológicas y mucha posibilidad de que haya transmisión de enfermedades entre humanos y primates", explicó de la Torre. La fiebre amarilla, el paludismo o el herpes diezman poblaciones de monos.

Cuando los primates son empujados a convivir en pequeñas extensiones de bosque, una enfermedad es como un "tiro de gracia". Para una población reducida es muy difícil recuperarse pues los monos tienen tiempos de gestación e infancias largas, lo que hace que se reproduzcan lentamente.

La cacería, el tráfico de animales vivos para el mercado de mascotas y creencias de que la sangre de mono cura enfermedades también ponen en riesgo a los primates en el continente americano.

El miedo a contagiar a los monos con covid-19 frenó en los dos últimos años el trabajo de científicos, que se vieron obligados a suspender expediciones.

"Esto también causó impacto en la conservación porque tuvimos que dejar de hacer trabajos básicos de educación y con comunidades", comentó Leandro Jerusalinsky.

F.A.Dsouza--DT