Dubai Telegraph - El mundo reanuda en Roma el áspero debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza

EUR -
AED 3.859296
AFN 76.703623
ALL 99.136979
AMD 413.51672
ANG 1.892182
AOA 963.524218
ARS 1114.488578
AUD 1.657327
AWG 1.891323
AZN 1.785445
BAM 1.957625
BBD 2.119897
BDT 127.560154
BGN 1.957817
BHD 0.396027
BIF 3109.528981
BMD 1.050735
BND 1.405524
BOB 7.254834
BRL 6.052336
BSD 1.049889
BTN 91.506193
BWP 14.461278
BYN 3.435936
BYR 20594.400635
BZD 2.108987
CAD 1.500964
CDF 3017.710126
CHF 0.937569
CLF 0.02583
CLP 991.115605
CNY 7.615833
CNH 7.621783
COP 4346.889563
CRC 530.79998
CUC 1.050735
CUP 27.84447
CVE 111.114983
CZK 24.924269
DJF 186.736737
DKK 7.458588
DOP 65.569259
DZD 141.288084
EGP 53.141882
ERN 15.761021
ETB 133.206903
FJD 2.415008
FKP 0.831335
GBP 0.829245
GEL 2.957819
GGP 0.831335
GHS 16.323206
GIP 0.831335
GMD 75.129835
GNF 9095.159921
GTQ 8.094702
GYD 219.656903
HKD 8.168375
HNL 27.005897
HRK 7.539969
HTG 138.850789
HUF 400.891551
IDR 17158.760763
ILS 3.763259
IMP 0.831335
INR 91.53754
IQD 1376.462491
IRR 44249.063574
ISK 145.684787
JEP 0.831335
JMD 165.584394
JOD 0.745494
JPY 156.71341
KES 136.06779
KGS 91.886335
KHR 4221.852127
KMF 493.45131
KPW 945.645371
KRW 1504.920048
KWD 0.323973
KYD 0.874903
KZT 523.723315
LAK 22800.943825
LBP 94093.294545
LKR 310.372351
LRD 208.308395
LSL 19.312247
LTL 3.102546
LVL 0.635579
LYD 5.122311
MAD 10.422765
MDL 19.579977
MGA 4954.21443
MKD 61.565452
MMK 2205.610824
MNT 3641.226443
MOP 8.4086
MRU 42.197491
MUR 48.786071
MVR 16.129429
MWK 1818.821571
MXN 21.533774
MYR 4.646872
MZN 67.151946
NAD 19.312534
NGN 1576.164928
NIO 38.625173
NOK 11.67797
NPR 146.409909
NZD 1.836874
OMR 0.40453
PAB 1.049889
PEN 3.869906
PGK 4.217386
PHP 60.897956
PKR 293.78617
PLN 4.143319
PYG 8305.823565
QAR 3.825463
RON 4.977315
RSD 117.163188
RUB 90.997516
RWF 1471.028617
SAR 3.940618
SBD 8.868198
SCR 15.158498
SDG 631.491903
SEK 11.133018
SGD 1.404638
SHP 0.834941
SLE 24.103469
SLL 22033.387767
SOS 600.490798
SRD 37.253274
STD 21748.087409
SVC 9.186741
SYP 13661.600422
SZL 19.313005
THB 35.552135
TJS 11.459521
TMT 3.688079
TND 3.328204
TOP 2.46093
TRY 38.297914
TTD 7.135721
TWD 34.445714
TZS 2750.2908
UAH 43.776185
UGX 3866.642135
USD 1.050735
UYU 45.001961
UZS 13566.036611
VES 66.629959
VND 26830.511235
VUV 128.187958
WST 2.95874
XAF 656.559817
XAG 0.033277
XAU 0.000361
XCD 2.839663
XDR 0.799753
XOF 655.658438
XPF 119.331742
YER 259.925543
ZAR 19.373904
ZMK 9457.871427
ZMW 29.633913
ZWL 338.336153
El mundo reanuda en Roma el áspero debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza
El mundo reanuda en Roma el áspero debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza / Foto: Alberto Pizzoli - AFP

El mundo reanuda en Roma el áspero debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza

La COP16, la gran conferencia medioambiental de las Naciones Unidas, reanudó este martes en Roma para "apoyar la vida en el planeta" y destrabar el bloqueo Norte-Sur que provocó una interrupción brutal de la cita el pasado noviembre en Colombia.

Tamaño del texto:

La ministra colombiana Susana Muhamad, que preside la 16ª conferencia del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), recordó que los países tenían en sus manos "la misión más importante de la humanidad en el siglo XXI, es decir nuestra capacidad para sostener la vida en este planeta".

Durante tres días estarán reunidos unos 300 representantes de 154 países en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.

A principios de noviembre, la 16ª conferencia del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) concluyó en Cali sin resolver una acalorada disputa entre países ricos y en desarrollo sobre su colaboración para liberar el dinero necesario para frenar la destrucción de la naturaleza de aquí a 2030.

Esta meta, fijada para 2022 en el acuerdo de Kunming-Montreal, va acompañada de una hoja de ruta de 23 objetivos a alcanzar en la década, todos ellos destinados a proteger el planeta y sus seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras.

El objetivo principal busca que en 2030 el 30% de la tierra y el mar sean zonas protegidas, frente al 17% y el 8% en la actualidad, según la ONU.

Si este programa fracasa, habrá un gran riesgo para el abastecimiento humano de alimentos, la calidad del aire, la regulación del clima y la salud de los ecosistemas del planeta.

Tres cuartas partes de la superficie terrestre ya han sido alteradas por el hombre, urbanizadas o convertidas en cultivos, y una cuarta parte de las especies sobre las que existen datos científicos sólidos están amenazadas de extinción.

- ¿Nuevos fondos? -

El acuerdo de Kunming-Montreal fijó un objetivo mundial de 200.000 millones de dólares de gasto anual en naturaleza para 2030, incluidos 30.000 millones de dólares en transferencias de los países desarrollados a los pobres -frente a unos 15.000 millones en 2022-, según la OCDE.

Pero, ¿cómo movilizar y distribuir el dinero?

En Cali, el último texto sobre la mesa preveía la creación de un nuevo fondo, muy reclamado por los países africanos, para distribuir entre ellos el dinero público de las grandes potencias.

Pero las grandes potencias -encabezadas por la Unión Europea, Japón y Canadá, en ausencia de Estados Unidos, que no es signatario de la convención- se oponen radicalmente. Denuncian la fragmentación de la ayuda al desarrollo, ya debilitada por las crisis presupuestarias y la retirada de Estados Unidos del terreno.

El viernes, la Presidencia de la COP16 publicó un texto que "trata de navegar entre las líneas rojas" de cada bloque de países, según Aleksander Rankovic, del think tank Common Initiative.

El nuevo texto propone una reforma de los distintos flujos financieros destinados a la conservación de la naturaleza de aquí a 2030.

El documento aboga por "mejorar el rendimiento" del Fondo Mundial para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y, bajo su autoridad, del Fondo Mundial para la Biodiversidad (GBFF), una solución temporal adoptada en 2022 con un presupuesto modesto (400 millones de dólares).

También plantea que una institución financiera, ya existente o futura, pase a estar bajo la autoridad de la COP.

La mayoría de los países en desarrollo reclamaron este martes volver al texto que se negoció en Cali, y que preveía explícitamente la creación de un nuevo fondo.

Los cerca de 300 delegados tienen oficialmente hasta el jueves para encontrar una solución.

Este martes por la noche debían realizarse algunas consultas informales para intentar evitar que las negociaciones se alarguen hasta el viernes o que la cita se cierre sin un acuerdo.

Los debates se anuncian duros en un contexto geopolítico difícil, marcado ya por las decepcionantes negociaciones financieras de la COP29 sobre el clima y el estancamiento de las relativas a un tratado contra la contaminación por plásticos.

Con todo, se van registrado algunos logros: este martes echó a andar en Roma el fondo multilateral destinado a compartir una parte de los beneficios de las empresas gracias al genoma digitalizado de plantas o animales de países en desarrollo.

La creación de este "Fondo Cali" fue uno de los éxitos más importantes de la COP16 en Colombia. Aún así, queda por ver si las contribuciones, de carácter voluntario, serán consecuentes.

G.Gopinath--DT