Dubai Telegraph - Los jóvenes finlandeses aprenden a detectar noticias falsas en la escuela

EUR -
AED 3.998302
AFN 76.426194
ALL 99.362051
AMD 421.123927
ANG 1.941049
AOA 996.026725
ARS 1153.728687
AUD 1.72704
AWG 1.962117
AZN 1.854862
BAM 1.955447
BBD 2.174607
BDT 130.896355
BGN 1.955447
BHD 0.406027
BIF 3192.223348
BMD 1.088553
BND 1.446139
BOB 7.441656
BRL 6.269201
BSD 1.077005
BTN 92.037374
BWP 14.713342
BYN 3.524563
BYR 21335.645872
BZD 2.163309
CAD 1.565395
CDF 3126.873796
CHF 0.958764
CLF 0.026358
CLP 1011.477284
CNY 7.906494
CNH 7.914197
COP 4493.088357
CRC 538.202778
CUC 1.088553
CUP 28.846664
CVE 110.245085
CZK 25.060719
DJF 191.59539
DKK 7.500573
DOP 67.97772
DZD 144.798843
EGP 54.763107
ERN 16.3283
ETB 141.49494
FJD 2.531
FKP 0.84116
GBP 0.840874
GEL 3.020779
GGP 0.84116
GHS 16.87205
GIP 0.84116
GMD 78.517099
GNF 9414.918319
GTQ 8.396213
GYD 227.728082
HKD 8.467411
HNL 27.862269
HRK 7.572635
HTG 142.752504
HUF 405.117345
IDR 18062.454815
ILS 4.032312
IMP 0.84116
INR 93.107359
IQD 1427.108597
IRR 45784.744609
ISK 143.318238
JEP 0.84116
JMD 170.98477
JOD 0.771827
JPY 163.109967
KES 140.68886
KGS 94.191266
KHR 4366.503136
KMF 494.772864
KPW 979.688282
KRW 1599.446574
KWD 0.335591
KYD 0.905264
KZT 548.694693
LAK 23596.184252
LBP 97613.13545
LKR 322.737856
LRD 217.656494
LSL 20.037868
LTL 3.214215
LVL 0.658455
LYD 5.261435
MAD 10.486607
MDL 19.659299
MGA 5088.766351
MKD 62.119482
MMK 2284.812864
MNT 3800.653034
MOP 8.721282
MRU 43.32449
MUR 49.837385
MVR 16.812184
MWK 1887.712985
MXN 22.164961
MYR 4.828895
MZN 69.547517
NAD 20.037868
NGN 1674.697215
NIO 40.049167
NOK 11.418385
NPR 149.041604
NZD 1.903398
OMR 0.419058
PAB 1.088553
PEN 3.968659
PGK 4.446897
PHP 62.459117
PKR 305.020498
PLN 4.205395
PYG 8709.417428
QAR 3.962741
RON 5.00588
RSD 117.947349
RUB 92.660815
RWF 1551.914517
SAR 4.082481
SBD 9.250618
SCR 15.786875
SDG 653.699294
SEK 10.90043
SGD 1.45968
SHP 0.855432
SLE 24.830306
SLL 22826.420878
SOS 621.517548
SRD 39.888221
STD 22530.856788
SVC 9.525244
SYP 14153.511385
SZL 20.037868
THB 36.925516
TJS 11.853733
TMT 3.805994
TND 3.380904
TOP 2.621703
TRY 41.384344
TTD 7.392597
TWD 36.111316
TZS 2893.906017
UAH 45.256769
UGX 3985.071527
USD 1.088553
UYU 45.898252
UZS 14082.644856
VES 75.266068
VND 27897.763477
VUV 134.217333
WST 3.074051
XAF 659.697152
XAG 0.031916
XAU 0.000353
XCD 2.947102
XDR 0.821405
XOF 659.697152
XPF 119.331742
YER 267.812975
ZAR 20.070969
ZMK 9798.290415
ZMW 31.027642
ZWL 350.513738
Los jóvenes finlandeses aprenden a detectar noticias falsas en la escuela
Los jóvenes finlandeses aprenden a detectar noticias falsas en la escuela / Foto: Jonathan Nackstrand - AFP

Los jóvenes finlandeses aprenden a detectar noticias falsas en la escuela

En Finlandia, un país líder en educación mediática en Europa, las habilidades necesarias para detectar bulos forman parte del currículo educativo, en pleno auge de las campañas de desinformación y noticias falsas.

Tamaño del texto:

"¿Quién sabía ya qué es un trol?", pregunta Saara Varmola, profesora de lengua y literatura finlandesas, a sus alumnos de entre 14 y 15 años, antes que todos levanten la mano durante una clase en una escuela de Helsinki.

En un mundo cada vez más saturado de noticias engañosas, las preguntas claves son: "¿quién produce el contenido que consumes? ¿qué produces tú mismo y si tienes responsabilidades éticas?", explica Varmola a AFP.

Al enseñar a sus ciudadanos a analizar de forma crítica el contenido mediático, a desacreditar bulos y noticias falsas y a crear contenido propio, Finlandia quiere promover la educación en el uso de los medios como una habilidad cívica.

El país nórdico fue uno de los primeros en Europa en definir una política nacional de educación mediática en 2013.

En 2019, pasó a formar parte de las asignaturas en primaria y secundaria.

Para mejorar las capacidades de adultos y personas mayores, oenegés y bibliotecas públicas ofrecen cursos.

"La educación mediática es esencial para construir resiliencia social, y Finlandia se dio cuenta de esto muy pronto", dice a AFP el ministro de Educación, Anders Adlercreutz.

"Es especialmente importante tener la capacidad de evaluar de forma crítica lo que uno lee, dado que los medios tradicionales producen cada vez menos la información que recibimos", añade.

- Visión colaborativa -

Considerado un país precursor, Finlandia lidera el Índice de Alfabetización Mediática Europeo, que compara cada año la capacidad de 41 países para hacer frente a la desinformación, desde su creación en 2017 por el Open Society Institute, una oenegé búlgara.

Este índice se basa en criterios como la calidad de la educación, la libertad de prensa y confianza en la sociedad.

En la clasificación del año pasado, detrás de Finlandia se situaron sus países vecinos: Dinamarca, Noruega, Estonia y Suecia.

Un enfoque colaborativo entre diferentes sectores explica el éxito de la educación mediática en Finlandia, con 5,5 millones de habitantes, según Adlercreutz.

"No es sólo la escuela, también son los medios, los periódicos, las empresas, las bibliotecas, los museos... todos forman parte de este trabajo", explica el ministro.

Según Leo Pekkala, subdirector del Instituto Nacional Audiovisual, un organismo a cargo de implementar las políticas de educación mediática, todo se basa a la confianza de los finlandeses en las instituciones sociales.

"Nosotros los finlandeses todavía tenemos una gran confianza en las fuerzas del orden, el ejército, la policía y el gobierno. Confiamos en nuestros políticos y también en nuestros medios de comunicación", afirma.

Finlandia, que comparte una frontera de 1.340 kilómetros con Rusia, no es inmune a la influencia de la desinformación, advierte el ministro Adlercreutz.

"No estoy seguro de que hayamos sido completamente puestos a prueba en este asunto", incide.

- Pensamiento crítico -

En la escuela de Helsinki, Varmola reparte tareas a sus estudiantes con preguntas relacionadas con la desinformación en línea.

"¿El contenido patrocinado es una forma de influir a través de la información?", "¿Pueden los youtubers y streamers engañar?", pregunta.

"Sí, los youtubers y streamers y la gente que usa las redes sociales pueden hacerlo. En mi opinión, es algo con lo que puedes toparte", cuenta Bruno Kerman, estudiante de secundaria, debatiendo con otros alumnos.

"Sí, y ¿quién se lo está impidiendo?", continúa su compañero Niilo Korkeaoja.

Los estudiantes explican que el sistema educativo les ha proporcionado la capacidad para detectar la información sospechosa en línea, de analizar de forma crítica el contenido que consumen y verificar las fuentes que encuentran en las redes sociales como TikTok, Snapchat e Instagram.

"Nuestro objetivo es promover las habilidades que permitirán a la población pensar y actuar de forma crítica, y ser miembros activos de una sociedad democrática", asevera Pekkala.

El mayor reto al que se enfrentan es cómo mantener a todos los ciudadanos al corriente de los cambios en la esfera digital, incluyendo a la creciente población de la tercera edad que puede no haber aprendido como detectar noticias falsas en internet.

G.Koya--DT