Dubai Telegraph - La relación México-Estados Unidos en alta tensión por reforma eléctrica

EUR -
AED 4.02547
AFN 78.958383
ALL 99.102869
AMD 431.181955
ANG 1.961978
AOA 1003.890567
ARS 1184.765046
AUD 1.813586
AWG 1.97271
AZN 1.867466
BAM 1.955265
BBD 2.22659
BDT 133.983319
BGN 1.955265
BHD 0.412787
BIF 3277.602688
BMD 1.09595
BND 1.474296
BOB 7.619914
BRL 6.405394
BSD 1.102698
BTN 94.079244
BWP 15.358795
BYN 3.608812
BYR 21480.619234
BZD 2.215094
CAD 1.559263
CDF 3148.664634
CHF 0.944431
CLF 0.02729
CLP 1047.223301
CNY 7.980215
CNH 7.994999
COP 4582.945323
CRC 557.847278
CUC 1.09595
CUP 29.042674
CVE 110.234821
CZK 25.256829
DJF 196.376238
DKK 7.461451
DOP 69.640934
DZD 146.03502
EGP 55.406831
ERN 16.439249
ETB 145.347308
FJD 2.537019
FKP 0.847795
GBP 0.850992
GEL 3.01429
GGP 0.847795
GHS 16.970527
GIP 0.847795
GMD 78.997119
GNF 9480.074229
GTQ 8.45127
GYD 228.536272
HKD 8.520633
HNL 28.038338
HRK 7.531044
HTG 143.530764
HUF 404.54591
IDR 18346.949665
ILS 4.100568
IMP 0.847795
INR 93.650132
IQD 1430.891791
IRR 46360.405806
ISK 144.204462
JEP 0.847795
JMD 172.42419
JOD 0.777072
JPY 161.061946
KES 141.527433
KGS 95.002298
KHR 4365.330633
KMF 489.529208
KPW 986.361205
KRW 1599.015607
KWD 0.337157
KYD 0.910826
KZT 556.162432
LAK 23685.841231
LBP 98372.711411
LKR 324.07413
LRD 218.985421
LSL 20.902803
LTL 3.236056
LVL 0.66293
LYD 5.289988
MAD 10.429326
MDL 19.551233
MGA 5069.578931
MKD 61.05679
MMK 2300.919896
MNT 3846.361639
MOP 8.775473
MRU 43.593447
MUR 49.000806
MVR 16.923331
MWK 1897.317993
MXN 22.386696
MYR 4.861215
MZN 70.003894
NAD 20.902803
NGN 1681.066767
NIO 40.290501
NOK 11.790932
NPR 149.910449
NZD 1.95777
OMR 0.421946
PAB 1.09595
PEN 4.037053
PGK 4.46999
PHP 62.764717
PKR 306.904853
PLN 4.245513
PYG 8757.469729
QAR 3.989667
RON 4.952931
RSD 116.586887
RUB 93.840941
RWF 1555.449869
SAR 4.110221
SBD 9.312612
SCR 15.97682
SDG 658.021292
SEK 10.947921
SGD 1.470849
SHP 0.861245
SLE 24.933268
SLL 22981.523891
SOS 624.324825
SRD 40.248477
STD 22683.951476
SVC 9.589967
SYP 14249.994157
SZL 20.902803
THB 37.792726
TJS 11.899889
TMT 3.833642
TND 3.357047
TOP 2.638671
TRY 41.641737
TTD 7.422798
TWD 36.332658
TZS 2923.758392
UAH 45.158896
UGX 4009.400205
USD 1.09595
UYU 46.167964
UZS 14171.813622
VES 77.086835
VND 28252.54745
VUV 134.896075
WST 3.078778
XAF 652.705611
XAG 0.037037
XAU 0.000361
XCD 2.966325
XDR 0.817067
XOF 652.705611
XPF 119.331742
YER 269.409315
ZAR 20.929909
ZMK 9864.868719
ZMW 30.636217
ZWL 352.89544
La relación México-Estados Unidos en alta tensión por reforma eléctrica
La relación México-Estados Unidos en alta tensión por reforma eléctrica

La relación México-Estados Unidos en alta tensión por reforma eléctrica

Una tormenta amenaza las relaciones entre Estados Unidos y México, estratégicas para ambos, que atraviesan una zona de alta tensión por un proyecto de reforma del mercado eléctrico que impulsa el gobierno mexicano y que preocupa a Washington.

Tamaño del texto:

"Febrero a mayo son meses que van a ser críticos", dijo a la prensa una fuente estadounidense en México.

Presentada en octubre, la iniciativa del Ejecutivo busca fortalecer a las empresas públicas nacionales (Petróleos Mexicanos, Pemex, y la eléctrica Comisión Federal de Electricidad, CFE) frente al sector privado.

Este meteoro viene en forma de una reforma constitucional que debe ser aprobada en abril. El Congreso reanuda la sesión este martes.

La propuesta legislativa quiere corregir la apertura de mercado iniciada en 2013, en tiempos del presidente "neoliberal" Enrique Peña Nieto (2012-2018), denunciada por su sucesor, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador.

La iniciativa reserva al menos 54% de la producción para la CFE, contra el 38% actual y el 62% que detenta el sector privado.

"Las tarifas eléctricas podrán mantenerse por debajo de la inflación", espera el gobierno, cuando los precios rondan picos de 20 años (7,36% en 2021).

También propone un monopolio estatal de producción de litio, aunque respetaría concesiones ya otorgadas. México produce este metal estratégico para fabricar microprocesadores, aunque muy por debajo de Chile o Australia.

La reforma "amenaza al menos 44.000 millones de dólares en inversión privada en el sector energético en México", repiten pesos pesados demócratas en Washington.

"Si se aprueba, el gobierno mexicano podría cancelar permisos de energía renovable y contratos", se lee en una carta al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, firmada por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez.

-"Expropiaciones indirectas"-

"Uno de los puntos más discutidos de la reforma ha sido su propuesta de cancelar todos los contratos que se hayan firmado con empresas privadas para la producción y suministro de energía eléctrica", señala también la filial mexicana de la auditora internacional Deloitte.

"No se va a expropiar ni un tornillo, no se va a expropiar absolutamente nada", dijo esta semana la ministra de Energía, Rocío Nahle, sobre la reforma, que también preocupa a la española Iberdrola.

"Hay ciertos casos que pueden ser considerados como expropiaciones indirectas", dijo en octubre Valeria Vázquez, de Deloitte, a la publicación especializada Natural Gas Intelligence.

"Este es el caso de cuando el Estado no se apodera de un activo o propiedad, como una planta de energía, pero reduce el valor económico de un negocio", agregó.

Estados Unidos cuenta con los adversarios internos de la reforma constitucional, que debe ser aprobada por 2/3 de los miembros del Congreso y el Senado.

Entre ellos está el hombre fuerte del partido oficialista Morena en la cámara alta, Ricardo Monreal, que había anunciado un aplazamiento de la reforma hasta abril y quería que se enmendara.

También los gobernadores de estados que limitan con California y Texas, como Sonora y Baja California.

"Baja" quiere seguir conectada "a la cuarta economía más grande del mundo, que es California", dice la fuente estadounidense en México.

-Energías limpias-

Estados Unidos alega también que la reforma favorecerá las energías contaminantes a base de carbón, en detrimento de las energías "limpias" o "renovables".

"Es una mentira", afirmó Nahle. "En México, tenemos solo un 3% de producción eléctrica a base de carbón, frente a un 22% en Estados Unidos y más del 50% en China. Alemania ha retomado su producción eléctrica a partir de carbón", agregó.

"Cada país acomoda los recursos que tiene a su disposición, y en este punto no vamos a criticar a los demás", apuntó la ministra.

La reforma constitucional prevé revisar tres artículos de la Constitución Mexicana (27 al 29) que establecen que los recursos naturales son propiedad de la Nación.

"En el sistema de creencias mexicano, la energía es el tema central de la soberanía popular" y por ello el Estado "debe tener control", analiza el escritor y periodista Ricardo Raphael en el diario The Washington Post.

"No es el caso de Estados Unidos, donde el sector privado tiene una participación intensiva y el gobierno interviene solo como regulador de los mercados", apunta.

Buque insignia de la industria nacional, Pemex nació de la expropiación en 1938 de 17 empresas anglosajonas por parte del presidente Lázaro Cárdenas, un evento clave en la historia contemporánea de México.

T.Prasad--DT