Dubai Telegraph - Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura

EUR -
AED 3.843685
AFN 75.872415
ALL 98.733778
AMD 412.734104
ANG 1.886869
AOA 958.556336
ARS 1106.915874
AUD 1.64667
AWG 1.883625
AZN 1.783134
BAM 1.955881
BBD 2.113888
BDT 127.205283
BGN 1.956857
BHD 0.394365
BIF 3100.613963
BMD 1.046458
BND 1.399451
BOB 7.2343
BRL 5.999246
BSD 1.046943
BTN 90.404323
BWP 14.411117
BYN 3.426326
BYR 20510.585864
BZD 2.103087
CAD 1.489791
CDF 3003.336166
CHF 0.939592
CLF 0.025708
CLP 986.5282
CNY 7.587913
CNH 7.589571
COP 4278.445424
CRC 528.819437
CUC 1.046458
CUP 27.731149
CVE 110.76804
CZK 25.074509
DJF 185.97701
DKK 7.460835
DOP 65.272889
DZD 141.136941
EGP 52.899373
ERN 15.696877
ETB 132.874105
FJD 2.4168
FKP 0.827646
GBP 0.828419
GEL 2.934124
GGP 0.827646
GHS 16.237918
GIP 0.827646
GMD 75.44817
GNF 9052.099628
GTQ 8.075002
GYD 218.595332
HKD 8.130815
HNL 26.80406
HRK 7.537226
HTG 137.076419
HUF 403.755919
IDR 17046.244119
ILS 3.737165
IMP 0.827646
INR 90.607676
IQD 1369.474303
IRR 44090.687551
ISK 145.846653
JEP 0.827646
JMD 165.08814
JOD 0.74198
JPY 156.223172
KES 135.51094
KGS 91.778879
KHR 4204.880762
KMF 492.452244
KPW 941.818353
KRW 1501.120782
KWD 0.322867
KYD 0.863109
KZT 525.911548
LAK 22705.121265
LBP 93840.306703
LKR 309.739999
LRD 208.387288
LSL 19.168984
LTL 3.08992
LVL 0.632993
LYD 5.117165
MAD 10.4233
MDL 19.517092
MGA 4939.23915
MKD 61.449612
MMK 2196.437436
MNT 3626.32255
MOP 8.374155
MRU 41.938418
MUR 48.449616
MVR 16.162263
MWK 1812.540847
MXN 21.369077
MYR 4.628442
MZN 66.852471
NAD 19.168984
NGN 1573.849328
NIO 38.489726
NOK 11.66931
NPR 145.040237
NZD 1.822638
OMR 0.402882
PAB 1.046458
PEN 3.851188
PGK 4.103245
PHP 60.570095
PKR 292.3778
PLN 4.163906
PYG 8264.439589
QAR 3.8095
RON 4.983004
RSD 117.305205
RUB 92.936676
RWF 1466.880207
SAR 3.924609
SBD 8.934569
SCR 15.212666
SDG 628.706938
SEK 11.139357
SGD 1.398712
SHP 0.831543
SLE 23.796854
SLL 21943.716629
SOS 597.023998
SRD 37.320292
STD 21659.577382
SVC 9.156898
SYP 13606.033167
SZL 19.168984
THB 35.114721
TJS 11.412041
TMT 3.671232
TND 3.313637
TOP 2.517342
TRY 38.155278
TTD 7.100474
TWD 34.303631
TZS 2710.710894
UAH 43.574396
UGX 3843.602773
USD 1.046458
UYU 45.141983
UZS 13542.420154
VES 66.062196
VND 26715.476924
VUV 129.071619
WST 2.940274
XAF 656.602993
XAG 0.032128
XAU 0.000356
XCD 2.833067
XDR 0.797327
XOF 656.602993
XPF 119.331742
YER 259.078874
ZAR 19.220967
ZMK 9419.385666
ZMW 29.479376
ZWL 336.959198
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura / Foto: Pablo PORCIUNCULA - AFP

Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura

Bajo un sol tórrido, el pescador José Antonio Crispin empuja una carretilla con varios neumáticos que recogió en la isla Pombeba, en la bahía de Guanabara de Rio de Janeiro, sumergida en basura.

Tamaño del texto:

"Antiguamente tirábamos la red y agarrábamos 20 o 30 kilos de pescado", cuenta este hombre de 60 años y tez curtida. "Ahora en la red solo viene basura, basura, basura. Y nosotros no tenemos cómo sobrevivir de esta forma".

Como él, medio centenar de pescadores y voluntarios soportaron esta semana un calor intenso en Rio mientras recogían bolsas, neumáticos o botellas que cubren las estrechas playas de la isla y su vegetación de mangle.

Se recolectaron cuatro toneladas de desechos, la mayoría plásticos. Los participantes llenaron cientos de sacos, que pequeños barcos recogían y se llevaban a tierra firme.

Mientras el plástico será aprovechado por una cooperativa, los pescadores recibieron un pago que alivia la falta de ingresos por el declive de la pesca. En Pombeba empezaron a verse espacios de arena.

"Creo que eso trae esperanza", suelta sonriente Juliana Poncioni, ingeniera ambiental y directora de Nas Marés, una organización de conservación de los océanos que impulsó la inédita iniciativa de limpieza, que tendrá más jornadas.

Pero, sobre todo, es un llamado para que los responsables políticos tomen nota de una situación que ya no da para más, apunta.

La polución de esta bahía es uno de los mayores problemas ambientales de Rio y los grandes proyectos públicos para su limpieza no se concretaron hasta ahora.

La candidatura de la ciudad junto a la vecina Niterói como sedes de los Juegos Panamericanos de 2031 generó además un interés renovado en el asunto.

- "Parar el tsunami de plástico" -

Pombeba funciona como un imán de basura. La dinámica de las mareas y el oleaje depositan los residuos sobre este islote, que a la distancia parece un pequeño oasis verde.

Pero de cerca, el panorama cambia: cerca de 80 toneladas de residuos asfixian sus arenas, según estimaciones de expertos.

Formada por los sedimentos extraídos del dragado del puerto, Pombeba muestra lo que ocurre a mayor escala en la bahía, adonde desembocan sin ningún tratamiento las aguas residuales de los municipios cercanos.

Llega también la basura arrastrada por las lluvias. El impacto es devastador sobre la fauna marina, aves y peces.

"Este problema no es de la bahía de Guanabara o de Brasil o del carioca, es un problema mundial", se apresura a decir Poncioni.

"Hay que parar el tsunami de plástico. Producimos como humanidad 400 millones de toneladas de plástico por año, y 11 millones van a parar al océano".

Exregatista, de 37 años, Poncioni se propuso trabajar para recuperar la bahía en la que se formó y que albergó las competiciones de vela y remo en los Juegos Olímpicos 2016.

A unos pasos, su excolega Martine Grael, dos veces campeona olímpica de vela, retira desechos de entre las plantas.

Acudió al llamado como voluntaria junto a otros miembros del equipo Mubadala Brasil, que participa de la competición internacional de vela SailGP y se asoció con Nas Marés para limpiar la isla.

"Mucho de lo que se dice hoy es sólo para embellecer el discurso, pero lo que realmente queremos son acciones que hagan la diferencia", reclama la regatista, de 34 años.

- Promesa de saneamiento -

En el islote, investigadores de la organización Biotema de monitoreo ambiental avanzan en su estudio sobre la presencia y toxicidad de los microplásticos.

"Una vez consumidos por microrganismos acuáticos, pueden transportarlos a nuestro organismo, causándonos toxicidad", explica André Salomão, que lidera el equipo, mientras coloca muestras de arena y residuos plásticos en recipientes de vidrio.

Los resultados de sus pesquisas servirán para entender mejor el impacto de la contaminación en este ecosistema y, en definitiva, impulsar políticas públicas de recuperación de la bahía de Guanabara.

Al presentar la candidatura de los Juegos Panamericanos el mes pasado, las autoridades renovaron el viejo compromiso de que la concesionaria Aguas do Rio dé tratamiento adecuado a las aguas servidas de 10 millones de residentes del estado antes de 2030.

D.Al-Nuaimi--DT