Dubai Telegraph - Más de 30 personas a juicio en Panamá por el escándalo de los "Panama Papers"

EUR -
AED 3.988197
AFN 77.718084
ALL 99.799714
AMD 424.723861
ANG 1.943818
AOA 990.254675
ARS 1164.896036
AUD 1.722941
AWG 1.957165
AZN 1.846972
BAM 1.966633
BBD 2.191672
BDT 131.906564
BGN 1.963069
BHD 0.409189
BIF 3226.170296
BMD 1.085806
BND 1.458634
BOB 7.500313
BRL 6.197565
BSD 1.085479
BTN 92.781054
BWP 15.023753
BYN 3.552266
BYR 21281.793751
BZD 2.18031
CAD 1.553924
CDF 3119.519729
CHF 0.957903
CLF 0.026889
CLP 1032.080266
CNY 7.894025
CNH 7.899618
COP 4522.294308
CRC 545.303625
CUC 1.085806
CUP 28.773854
CVE 110.875722
CZK 24.948527
DJF 193.2947
DKK 7.461002
DOP 68.547572
DZD 145.51861
EGP 54.89649
ERN 16.287087
ETB 143.693086
FJD 2.530525
FKP 0.842287
GBP 0.837118
GEL 2.996692
GGP 0.842287
GHS 16.827072
GIP 0.842287
GMD 78.300088
GNF 9393.524879
GTQ 8.377312
GYD 227.945178
HKD 8.450131
HNL 27.76352
HRK 7.540267
HTG 141.796779
HUF 405.665152
IDR 18188.334978
ILS 4.01854
IMP 0.842287
INR 92.953714
IQD 1420.840689
IRR 45690.579332
ISK 144.646813
JEP 0.842287
JMD 169.942836
JOD 0.769827
JPY 162.691171
KES 140.326026
KGS 93.843124
KHR 4338.050118
KMF 495.464767
KPW 977.231942
KRW 1599.382366
KWD 0.334815
KYD 0.903101
KZT 546.609277
LAK 23498.62661
LBP 97062.310177
LKR 320.706165
LRD 217.118859
LSL 19.910335
LTL 3.206102
LVL 0.656793
LYD 5.230619
MAD 10.455868
MDL 19.520387
MGA 5077.607334
MKD 61.881776
MMK 2279.535874
MNT 3779.405551
MOP 8.702061
MRU 43.162245
MUR 49.536251
MVR 16.765305
MWK 1881.730117
MXN 22.220967
MYR 4.817714
MZN 69.369441
NAD 19.910335
NGN 1668.054492
NIO 39.927065
NOK 11.304042
NPR 148.795657
NZD 1.891368
OMR 0.41802
PAB 1.085806
PEN 3.992325
PGK 4.451026
PHP 62.227016
PKR 304.152938
PLN 4.21721
PYG 8637.373826
QAR 3.952227
RON 5.013198
RSD 118.017951
RUB 92.142415
RWF 1542.927275
SAR 4.071406
SBD 9.229135
SCR 15.636864
SDG 652.050419
SEK 10.756383
SGD 1.458909
SHP 0.853273
SLE 24.729252
SLL 22768.805975
SOS 619.518649
SRD 40.2895
STD 22473.987902
SVC 9.50104
SYP 14117.489762
SZL 19.910335
THB 37.080682
TJS 11.818632
TMT 3.798208
TND 3.373944
TOP 2.61509
TRY 41.168197
TTD 7.362941
TWD 36.087669
TZS 2875.685037
UAH 44.842563
UGX 3968.008759
USD 1.085806
UYU 45.805354
UZS 14027.920841
VES 75.555118
VND 27846.376629
VUV 133.97022
WST 3.08091
XAF 660.619689
XAG 0.031933
XAU 0.000347
XCD 2.939646
XDR 0.817386
XOF 660.619689
XPF 119.331742
YER 267.122884
ZAR 20.339413
ZMK 9773.553761
ZMW 30.444401
ZWL 349.629026
Anuncio Fotografía
Más de 30 personas a juicio en Panamá por el escándalo de los "Panama Papers"
Más de 30 personas a juicio en Panamá por el escándalo de los "Panama Papers"

Más de 30 personas a juicio en Panamá por el escándalo de los "Panama Papers"

Más de 30 personas irán a juicio por su presunta implicación en el escándalo de los "Panama Papers", una investigación que en 2016 reveló cómo personalidades de todo el mundo habrían escondido dinero a través del bufete panameño Mossack Fonseca.

Anuncio Fotografía

Tamaño del texto:

El juzgado "resolvió abrir causa criminal en contra de 32 ciudadanos, por la presunta comisión del delito contra el orden económico, en la modalidad de blanqueo de capitales, en el caso conocido como 'Panama Papers'", según un comunicado del Órgano Judicial difundido este martes.

La fiscalía también anunció en otra nota que la jueza Baloisa Marquínez "decidió acoger la petición" del ministerio público y llevará a 32 personas a juicio "por blanqueo de capitales".

El Órgano Judicial y la fiscalía también señalaron que el juicio se celebrará entre el 15 y el 18 de noviembre de 2022.

Aunque las notas no mencionan nombres, una fuente del caso confirmó a la AFP que entre los llamados a juicio están Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, fundadores del despacho de abogados Mossack Fonseca.

Este bufete fue el epicentro del escándalo de los "Panama Papers" que publicó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), y que reveló cómo algunas personalidades de todo el mundo supuestamente evadieron impuestos y blanquearon capitales a través de ese despacho panameño.

La investigación, basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca, mostró que jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personalidades de las finanzas, los deportes y las artes ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias.

Los exmandatarios de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron y de Argentina, Mauricio Macri, además del astro del fútbol Lionel Messi y el cineasta español Pedro Almodóvar fueron solo algunos de los mencionados en ese entonces.

- 'Demasiada impunidad' -

Debido al escándalo, el despacho Mossack Fonseca tuvo que cerrar, mientras la imagen internacional del país, acusado en ocasiones de ser un paraíso fiscal, se ha visto gravemente afectada, según han reconocido antiguos y actuales funcionarios.

La justicia panameña también ha sido blanco de fuertes críticas por la falta de condenas ejemplares en distintos casos de presunta corrupción que han salpicado a funcionarios y ex altos cargos de distintos gobiernos.

"Si bien (el llamamiento a juicio) es una buena noticia, en el sentido de ver a la justicia hacer su labor, tendremos que esperar a ver los resultados del proceso", señaló a la AFP, Lina Vega, presidenta del capítulo panameño de Transparencia Internacional.

"Hemos visto demasiados casos de impunidad para ser optimistas", agregó Vega.

Tras los "Panama Papers", el país aceleró diversas reformas para blindar su sistema financiero y mejorar su imagen internacional. Entre otras acciones, implementó medidas para conocer el origen y beneficiario final de las sociedades, impulsó mayores controles legales y penalizó con cárcel la evasión fiscal.

Además, firmó un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) para intercambiar información fiscal de manera automática con más de un centenar de países.

-'Poco probable que llegue a mayores'-

Sin embargo, parte de la nueva legislación panameña contra el blanqueo de capitales y el lavado de activos no existía cuando estalló el escándalo, entre ellos el delito de evasión fiscal, que solo es punible desde 2019.

"Las normas que son más restrictivas no estaban en vigencia en el momento en que iniciaron algunos procesos en este caso concreto (de los "Panama Papers"), por lo cual no le son aplicables", afirmó a la AFP Carlos Barsallo, expresidente del tribunal de honor del Colegio Nacional de Abogados de Panamá.

Recientemente, La Corte Suprema de Justicia de Panamá, la mayor instancia judicial del país, sobreseyó a una antigua trabajadora de Mossack Fonseca al considerar que sus actividades dentro de la firma panameña no constituían un delito de blanqueo de capitales.

"Por lo que conocemos es poco probable que llegue a mayores ya que se están dando precedentes cuando se ha llegado al más alto nivel de la Corte Suprema de Justicia, en el sentido de no establecer responsabilidad", sostuvo Barsallo.

Tras los "Panama Papers" el país centroamericano permanece en la lista de territorios considerados como "paraísos fiscales" por Francia y la Unión Europea.

Además, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) considera que no hace lo suficiente contra el blanqueo de dinero y el financiamiento del terrorismo.

D.Al-Nuaimi--DT

Anuncio Fotografía