Dubai Telegraph - La industria musical trata de hacer frente a los abusos de la IA, con poco éxito

EUR -
AED 4.186792
AFN 82.679638
ALL 99.95733
AMD 444.946602
ANG 2.040559
AOA 1046.410353
ARS 1225.328485
AUD 1.797068
AWG 2.051785
AZN 1.934969
BAM 1.965725
BBD 2.300677
BDT 138.44905
BGN 1.956098
BHD 0.429619
BIF 3387.493113
BMD 1.13988
BND 1.504637
BOB 7.873756
BRL 6.689036
BSD 1.139483
BTN 98.100908
BWP 15.892663
BYN 3.728928
BYR 22341.65636
BZD 2.288817
CAD 1.577463
CDF 3276.582996
CHF 0.931419
CLF 0.028865
CLP 1107.69022
CNY 8.312118
CNH 8.331027
COP 4877.320369
CRC 584.667461
CUC 1.13988
CUP 30.206831
CVE 110.82457
CZK 25.096978
DJF 202.708842
DKK 7.467448
DOP 70.377197
DZD 150.873645
EGP 58.122392
ERN 17.098206
ETB 148.063994
FJD 2.631968
FKP 0.871393
GBP 0.864594
GEL 3.145855
GGP 0.871393
GHS 17.661174
GIP 0.871393
GMD 81.50112
GNF 9864.064744
GTQ 8.788374
GYD 238.383635
HKD 8.840816
HNL 29.521837
HRK 7.539393
HTG 149.096736
HUF 410.051442
IDR 19142.410961
ILS 4.198373
IMP 0.871393
INR 98.020946
IQD 1492.636545
IRR 47988.965781
ISK 145.312101
JEP 0.871393
JMD 180.616714
JOD 0.808516
JPY 162.826785
KES 147.671434
KGS 99.682792
KHR 4565.170376
KMF 500.969735
KPW 1025.892384
KRW 1617.707119
KWD 0.349567
KYD 0.949595
KZT 588.833106
LAK 24683.900315
LBP 102093.887287
LKR 339.852112
LRD 227.896682
LSL 21.979937
LTL 3.36577
LVL 0.689503
LYD 6.332139
MAD 10.600323
MDL 20.195553
MGA 5140.088354
MKD 61.601763
MMK 2392.965369
MNT 4030.314317
MOP 9.10256
MRU 44.918985
MUR 50.564734
MVR 17.553677
MWK 1975.828253
MXN 23.019425
MYR 5.034884
MZN 72.84986
NAD 21.981488
NGN 1822.372581
NIO 41.932829
NOK 12.005928
NPR 156.961654
NZD 1.936286
OMR 0.438857
PAB 1.139453
PEN 4.252974
PGK 4.7089
PHP 65.034734
PKR 319.479106
PLN 4.272322
PYG 9116.269333
QAR 4.154678
RON 4.978425
RSD 117.196839
RUB 93.993935
RWF 1642.335622
SAR 4.278177
SBD 9.522977
SCR 16.344304
SDG 684.493517
SEK 11.022838
SGD 1.497888
SHP 0.895767
SLE 25.966748
SLL 23902.704095
SOS 651.205171
SRD 42.228027
STD 23593.22342
SVC 9.970342
SYP 14820.432187
SZL 21.970511
THB 38.155785
TJS 12.380009
TMT 3.989581
TND 3.429315
TOP 2.669712
TRY 43.339967
TTD 7.748121
TWD 36.934974
TZS 3037.781226
UAH 47.171518
UGX 4187.141503
USD 1.13988
UYU 49.429577
UZS 14776.609308
VES 87.905355
VND 29435.702195
VUV 140.12301
WST 3.220915
XAF 659.303273
XAG 0.035244
XAU 0.000353
XCD 3.080584
XDR 0.819962
XOF 659.303273
XPF 119.331742
YER 279.609728
ZAR 21.519632
ZMK 10260.253134
ZMW 32.161233
ZWL 367.041032
La industria musical trata de hacer frente a los abusos de la IA, con poco éxito
La industria musical trata de hacer frente a los abusos de la IA, con poco éxito / Foto: Rodrigo Oropeza - AFP/Archivos

La industria musical trata de hacer frente a los abusos de la IA, con poco éxito

La industria musical lucha en las plataformas, en los tribunales y con los políticos para evitar el expolio y la apropiación indebida de sus contenidos a través de la inteligencia artificial generativa (IA), pero los resultados son limitados por el momento.

Tamaño del texto:

La discográfica Sony Music asegura haber pedido que se retiren de Internet 75.000 deepfakes, lo que ilustra la magnitud del fenómeno.

Muchos aseguran que hay tecnología para detectar estas canciones producidas por software de IA, sin la participación del artista.

"Aunque parezcan realistas, las canciones creadas con IA presentan ligeras irregularidades de frecuencia, ritmo y firma digital que no se encuentran en la voz humana", explica Pindrop, especializada en la identificación de voces.

Basta con unos minutos para detectar, en YouTube o Spotify, los dos principales destinos de streaming musical, un falso rap de 2Pac sobre pizzas o una versión de Ariana Grande de un éxito de K-pop que nunca interpretó.

"Nos tomamos esto muy en serio y estamos desarrollando nuevas herramientas para mejorar" la detección de IA falsa, explicó esta semana Sam Duboff, responsable de política regulatoria de Spotify, en el canal de YouTube Indie Music Academy.

YouTube también afirmó estar "perfeccionando (su) tecnología con (sus) socios", y podría hacer anuncios en las próximas semanas.

Jeremy Goldman, analista de Emarketer, señala que "los actores maliciosos van un paso por delante" de la industria.

"YouTube tiene miles de millones de dólares en juego", añade, "así que uno pensaría que se las arreglarán para solucionar el problema (...) porque no quieren ver cómo su plataforma se convierte en una pesadilla de IA".

- "Uso justo" -

Pero más que con los deepfakes, la industria musical está preocupada por el uso no autorizado de sus contenidos para desarrollar interfaces especializadas de IA generativa como Suno, Udio y Mubert.

En junio, varios grandes sellos discográficos presentaron una demanda en un tribunal federal de Nueva York contra la empresa matriz de Udio, a la que acusan de desarrollar su software utilizando "grabaciones protegidas por la propiedad intelectual con el objetivo último de desviar a oyentes, fans y potenciales usuarios de pago".

Más de nueve meses después de la demanda, aún no hay fecha para un eventual juicio. Tampoco la hay para un caso similar contra Suno en Massachusetts.

En el centro del debate jurídico está la noción de "uso justo", que puede limitar la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en determinadas condiciones.

"Estamos en una zona de auténtica incertidumbre" sobre la interpretación, por los tribunales, de los criterios, afirma Joseph Fishman, profesor de Derecho de la Universidad de Vanderbilt.

No obstante, las primeras sentencias no supondrán la última palabra, porque "si los tribunales empiezan a discrepar" en sus fallos, el Tribunal Supremo podría tener que pronunciarse, advierte el académico.

Mientras tanto, los principales actores de la IA musical siguen desarrollando sus modelos con datos protegidos, lo que plantea la cuestión de si no se ha perdido ya la batalla.

"No estoy seguro" de que sea demasiado tarde, dice Joseph Fishman. Muchas de estas interfaces se han desarrollado utilizando material protegido por derechos de autor, pero no paran de salir nuevos modelos", y es posible que éstos deban tener en cuenta una posible sentencia judicial vinculante.

De momento, sellos, artistas y productores tampoco han tenido mucho éxito en el tercer frente de esta ofensiva, el legislativo.

Se han presentado numerosos proyectos de ley en el Congreso de Estados Unidos, pero hasta ahora todos han sido desoídos.

Algunos estados, Tennessee en particular, han aprobado leyes que se centran principalmente en los deepfakes.

Para empeorar las cosas, Donald Trump se ha erigido en paladín de la desregulación, en particular de la IA.

Varios gigantes de la inteligencia artificial se han subido al carro, en particular Meta, para quien "el gobierno debería dejar claro que el uso de datos públicos para desarrollar modelos es inequívocamente un uso justo".

Si la administración Trump siguiera este consejo, inclinaría la balanza en contra de los profesionales de la música, aunque es probable que los tribunales tengan la última palabra.

El panorama no es mucho mejor en el Reino Unido, donde el gobierno laborista ha lanzado una consulta con vistas a flexibilizar la ley de propiedad intelectual para facilitar el acceso a los desarrolladores de IA.

En señal de protesta, más de 1.000 artistas se unieron para publicar a finales de febrero un álbum silencioso titulado "¿Es esto lo que queremos?"

En opinión de Jeremy Goldman, los abusos de la IA siguen afectando a la industria musical porque "está muy fragmentada, lo que la sitúa en desventaja a la hora de resolver el problema".

I.Uddin--DT